Ir al contenido
_
_
_
_
ENTREVISTAS

Farrell y McNamara: “Los edificios no son tan solo infraestructuras, representan sistemas de valores”

Con numerosas obras en Francia, Perú, Italia, el Reino Unido e Irlanda, las directoras del estudio Grafton Architects, Yvonne Farrell y Shelley McNamara, han ganado algunos de los premios de arquitectura más prestigiosos del mundo. Tras hacerse con el León de Plata, en 2018 comisariaron la Bienal de Venecia reclamando espacios amables para el ciudadano. En 2020 obtuvieron el Pritzker y hace unos días recogieron en Barcelona el Premio Mies van der Rohe, que concede la Unión Europea.

entrevista

Luz Casal: “Tengo el alma rockera. Nada ha doblegado mi rebeldía”

Capaz de poner a bailar a un estadio con ‘Rufino’ y de ablandar a las piedras con ‘Piensa en mí'. Artista a flor de piel en un mundo de tipos duros. Humana y divina, intensa y guasona. Casi medio siglo después de decidir, a los 15 años, sublimar la pasión que la consume a través de la música, Luz Casal, la rockera y la diva, presenta ‘Solo esta noche’, su primer disco en directo. Dice que está empezando.

Entrevistas

Anabel Gonzalez: “El egoísmo es como el hambre: si no notáramos que debemos comer, enfermaríamos. Comiendo demasiado, también”

No soy yo. Lo bueno de tener un mal día. Las cicatrices no duelen. Los libros de esta viguesa, traducidos al inglés, al francés, al japonés, chino, ruso o polaco, retratan el dolor con la intención de espantarlo. ¿Cómo alivia al mundo esta psicoterapeuta, que atiende en su consulta, y también en la cárcel y en un albergue de refugiados?

ENTREVISTA

Sergio Hernández: “En el mundo, la gente ya no quiere verdades, quiere mentiras”

Ni el alcohol, ni los amores imposibles, ni el tiro que estuvo a punto de matarle cuando tenía 11 años pudieron con él. Así que este alquimista mexicano de colores y sueños, uno de los artistas vivos más importantes de Latinoamérica, sigue a lo suyo. Capturando fantasías y pesadillas y encerrándolas en el desván de una pintura alucinatoria. Así se confiesa en su estudio de Oaxaca.

JUAN CARLOS I

Laurence Debray: “España es una mezcla de inquisición y telenovela. Y la marcha de Juan Carlos es así”

A los 10 años colgó un póster de Juan Carlos I en su habitación para rebelarse contra su padre, Régis Debray, uno de los grandes intelectuales de izquierdas de la Francia del siglo XX. Años más tarde se aproximaría al monarca español, al que ha dedicado una biografía y un documental. Su nuevo libro, ‘Mi rey caído’, descubre su vida en Abu Dabi, donde la escritora lo ha visitado varias veces.

PERSONAJES

Manuel Alejandro: “Mi gran escuela de vida fueron mis años de pianista en prostíbulos”

Raphael, Rocío Jurado, Julio Iglesias, Marisol. La lista de estrellas que han cantado, cantan y cantarán las piezas de Manuel Alejandro es tan nutrida como el repertorio de este compositor y poeta. En abril, a los 90 años, viudo reciente y eterno enamorado, se presentará a solas con su piano en el Teatro Real para cantar y contar su vida a través de su obra.

Actrices

Cate Blanchett: “Paso la mayor parte de mi tiempo siendo otra persona. Quiero pasar más tiempo siendo yo misma”

A sus dos Oscar de Hollywood ha sumado en las últimas semanas en Europa el primer Goya Internacional y un César a toda su carrera. Actriz, productora y granjera, la polifacética intérprete australiana, también embajadora de las fragancias y maquillaje de Armani Beauty, confiesa que con la edad siente más limitaciones a la hora de actuar. Lamenta que a veces sigue siendo la única mujer en un rodaje y teme que las plataformas se conviertan en monopolios.

ENTREVISTA

Eva Illouz: “Hay que renegociar la relación entre hombres y mujeres desde un punto de vista feminista”

La vida de la socióloga francoisraelí transcurre entre sus escritos y conferencias, los aviones y las aulas de Jerusalén, París y Princeton. Es autora de libros como ‘El consumo de la utopía romántica’ o ‘El fin del amor’, referencias en el estudio de la mercantilización de la seducción y el impacto del capitalismo en el ámbito afectivo.

ENTREVISTA

Alejandro Zambra: “Crecimos convencidos de que no había segundas oportunidades”

Perfeccionista y cerebral, el autor de ‘Poeta chileno’ ha contado y recontado la historia silenciosa de Chile, que es, en realidad, la suya propia. Las casas donde se calló por instinto de supervivencia, la vida en las calles de un país represaliado, la literatura de biblioteca. También el lento proceso de salida de todo aquello, en el que hombres como él cuestionan la inquebrantable masculinidad de su educación