_
_
_
_

Híbrida y gratuita: así será la edición del Hay Festival en Colombia

Habrá más de 130 conversaciones, virtuales y presenciales, en la decimosexta edición del evento en Cartagena, Jericó y Medellín

El País
Asistentes a una charla en el Hay Festival de Cartagena, Colombia, en 2019.
Asistentes a una charla en el Hay Festival de Cartagena, Colombia, en 2019.EFE

Decantar, discutir y generar ideas alrededor de lo que se ha vivido en 2020, conversar sobre literatura y acompañarse en tiempos difíciles, a eso le apuesta la edición del Hay Festival en Colombia. Desde el próximo 22 de enero y hasta el 31 del mismo mes se realizará la edición híbrida y gratuita del Hay de Cartagena, Jericó y Medellín. Serán más de 130 conversaciones, algunas de ellas presenciales, en las que participarán 160 artistas.

“Ha sido un año muy difícil, pero empezamos a ver algo de esperanza, parece que hay vacunas que funcionan que esperamos estén próximamente disponibles y que la geopolítica global puede tomar un giro más solidario y unificador, vistos los resultados de las elecciones de Estados Unidos”, ha dicho Cristina Fuentes La Roche, directora Internacional del Hay Festival. “Sin duda alguna este año nos ha dado mucho que revaluar y repriorizar y qué mejor que hacerlo en compañía de pensadores, escritores, científicos y músicos”.

De ese grupo de escritores destacan la escritora chilena Isabel Allende, con quien se abrirá el festival en una charla homenaje a su trayectoria con Jan Martínez Ahrens, director de EL PAÍS América; Emmanuel Carrère, que hablará de su nueva novela Yoga; Vanessa Springora, autora de El Consentimiento, uno de los libros más famosos y polémicos en Francia durante el 2020; la autora de Persépolis, Marjane Satrapi; Marieke Lucas, autora de La inquietud de la noche, ganador del Premio Booker Internacional 2020; y el maltés, Joe Sacco. “También tendremos a tres de los autores míticos norteamericanos Paul Auster, Richard Ford y Paul Theroux”, afirma Fuentes La Roche.

Pero estarán también infaltables como Leonardo Padura, Arturo Pérez-Reverte, Rosa Montero, así como Irene Vallejo; Guadalupe Nettel, quien hablará sobre la maternidad y Juan José Millás junto a Juan Luis Arsuaga, que presentarán el libro a cuatro manos, La vida contada por un sapiens a un neandertal, sobre los orígenes de la vida. Por Colombia, el cartel literario incluye a Tomás González, Melba Escobar, Margarita Posada, Juan Gabriel Vásquez, Carolina Sanín, Gloria Susana Esquivel, Guissepe Caputo, Carolina Ponce de León, Jerónimo Atehortúa y Marta Orrantia.

Con el colectivo Las Tesis, de Chile, se abordarán las brechas de género; y con economistas como Thomas Piketty y la premio Nobel de economía 2019, Esther Duflo, entre otros, los desafíos del mundo globalizado; mientras las conversaciones sobre música estarán en cabeza de Rubén Blades, Jorge Drexler, Goyo, de ChocQuibTown, y Carlos Vives.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_