
Meter el termómetro
En tiempos en que todo transcurre tan rápido saber leer el estado de ánimo de una sociedad es cada vez más difícil. Quien mejor consiga descifrarlo podrá articular las estrategias que le lleven a la victoria

Imparte clases de sociología en la Universidad de Zaragoza e investiga los retos de la calidad de la democracia y la gobernanza para la transición ecológica. Analista política en EL PAÍS, es autora, entre otros, de 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad y co-editora de la colección “Más cultura política, más democracia”.

En tiempos en que todo transcurre tan rápido saber leer el estado de ánimo de una sociedad es cada vez más difícil. Quien mejor consiga descifrarlo podrá articular las estrategias que le lleven a la victoria

Habrá quien crea que la Corona y la inteligencia son asuntos de esa parte del Estado que es mejor no tocar y que abrir esos debates puede salir muy caro. ¿Han hecho las cuentas de lo que supone no hacerlo?

Llegados a este punto con el ‘caso Pegasus’, al Gobierno solo le queda aplicar la máxima transparencia posible para aclarar un asunto que poco o nada le beneficia

Las diferencias entre los partidos de Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon son tan notables en el paradigma populista como lo fueron en el liberal

Generalmente, se habla de desigualdad asociándola a la renta o clase social, pero ahora a esa desigualdad económica hay que unirle la territorial

Que la guerra no nos sea indiferente ni nos haga olvidar el mayor desafío que tiene la humanidad: la crisis climática

El silencio frente a la barbarie puede explicarse por la inseguridad económica, así como en la falta de reflejos en parte de la izquierda para articular un discurso propio

Hay que profundizar en la idea de defensa, asumir los costes presentes y futuros y ser conscientes del modelo social por el que se apuesta en este contexto global

El dirigente gallego tendrá que abordarlos en un contexto en que el espacio conservador europeo busca su sitio tras la pandemia, mientras crece una ultraderecha que cuestiona valores de convivencia democrática básicos y Occidente ha de reinventarse tras la invasión rusa de Ucrania

Casado acaba de constatar que sin los votantes del centroderecha no llegará a La Moncloa, y sin los votos de los diputados de la ultraderecha, tampoco

Quienes no son capaces de valorar la significatividad de los hechos sociales, difícilmente van a poder ejercer la representación que exige una democracia de calidad

Asusta pensar qué hubiera sido de este país si la pandemia no hubiera supuesto un punto de inflexión en las políticas neoliberales que negaban la inversión pública como herramienta frente las crisis

Las inversiones públicas no deben ir de ninguna manera destinadas al avance de una energía que no aporta nada contra el cambio climático, cuando ya están desarrolladas con éxito las renovables

Pocas cosas justifican más el Estado que proveer de las condiciones para que el cuidado, de uno mismo y de los demás, sea posible

Es complicado justificar toques de queda sin dotar de más recursos al sistema sanitario o pretender volver a las mascarillas en exteriores mientras no se pone coto a los actos multitudinarios

El escenario multipartidista en que se desenvuelve hoy la política española, y la presencia de la ultraderecha, obligan a plantear estrategias que blinden los valores democráticos y a la vez eviten los bloqueos institucionales

Si nos creemos eso de que la democracia es algo más que votar cada cierto tiempo, convendremos que la conversación pública será más útil si conseguimos centrarnos en lo que realmente ocurre

Necesitamos acabar con la desinformación. En el primer caso, porque nos jugamos la vida. En el segundo, la confianza en la justicia y en la democracia

Conviene que empecemos a familiarizarnos con la idea de democracia anticipatoria, esa que crea espacios de análisis y deliberación para estudiar escenarios de futuro

El posible retorno de la socialdemocracia europea a los años dulces y al éxito electoral dependerá de su capacidad para afrontar los actuales problemas con nuevas propuestas

De la respuesta de los populares a la ultraderecha puede depender el consenso sobre los principios en los que se asienta nuestro sistema político
Huyendo como de la pólvora del griterío que desborda el debate político, se corre el peligro de sacralizar el consenso y olvidar que la política consiste precisamente en gestionar los desacuerdos

Los grandes municipios, en los que hasta ahora se concentra una gran parte del problema de la insostenibilidad, deben convertirse en actores clave de su solución

Cada vez es más evidente que la transición ecológica lo es también de las estructuras de poder. Más valdrá que nos dotemos de una gobernanza que permita gestionarla

Ahora que la ultraderecha marca el paso a los conservadores en Europa, Sánchez tiene una oportunidad para ejercer liderazgo socialdemócrata

En momentos de incertidumbre como los que vivimos, sólo falta que se genere sensación de que las élites ocultan algo para que se cree la tormenta perfecta

De poco servirán los aspavientos ante las evidencias científicas de la crisis climática, si no se traducen en medidas que aceleren la transición ecológica

Descartados los viejos clichés comunistas, es hora de ensayar nuevas propuestas. También los socialdemócratas europeos están en modo reinvención

Que más de 40 años después de desaparecido el dictador todavía existan problemas para avanzar en asuntos tan básicos dice poco de la capacidad del entorno político español

La remodelación del Ejecutivo, la más rotunda en términos cuantitativos de esta etapa democrática, deja muchos mensajes de interés

¿El discurso alentado por la ultraderecha aumenta la probabilidad de que se produzcan crímenes como el de Samuel Luiz?

Si tenemos el convencimiento de que la retirada de mascarillas en exteriores es un éxito, asegurémoslo, fortaleciendo la gobernanza que lo ha hecho posible

La lucha contra la desigualdad y el empuje del ascensor social con la educación como bandera no es solo una cuestión de leyes. Se necesita cambiar el imaginario

Con las asambleas ciudadanas se pretende hacer de la sostenibilidad un eje central de la sociedad

En un contexto de polarización, los indultos a los presos del ‘procés’ son una jugada de riesgo solo apta para quien entiende la responsabilidad del Gobierno por encima del interés del partido

La imagen de los chalecos amarillos debería colgar de muchos despachos oficiales como un incentivo para no olvidar qué puede ocurrir cuando el diálogo no existe, o equivoca la estrategia

Está por ver si ahora la desafección se manifiesta en forma de pasotismo o alimenta el caldo de cultivo donde crece la ultraderecha

Este país necesita afrontar transformaciones esenciales. Una de ellas, y no la menos importante, tiene que ver con la participación, la transparencia, la evaluación sistemática y la rendición de cuentas
La Ley de Cambio Climático será un éxito si presupuestos, iniciativas legislativas, estrategias empresariales o planes de investigación incorporan la transición ecológica

¿Qué ocurre cuando un representante debe pronunciarse sobre algo no previsto en el programa electoral, o la posición marcada por el partido supone un cambio de posición respecto a lo comprometido?