
Es el momento de ampliar el contrato social
La pandemia crea un momento favorable para esta ampliación. Pedro Sánchez puede liderarla

La pandemia crea un momento favorable para esta ampliación. Pedro Sánchez puede liderarla

La expansión del virus servirá para comprobar si las instituciones europeas han aprendido del error de 2010


Los Gobiernos democráticos occidentales fallaron en proteger el deterioro del nivel de bienestar de la clase media

Los progresistas no deben orientar sus esfuerzos en abolir el sistema sino en mejorar su funcionamiento

No debería sorprender que nuestras sociedades estén malhumoradas y muestren su resentimiento con cólera

Este es el momento de buscar un amplio consenso político y social en torno a una agenda reformista de la economía que permita afrontar el futuro con confianza

La cuestión con la robotización no es la cantidad de empleo, sino la calidad del trabajo que genera

No se aprecia en las compañías del Ibex el cambio de propósito empresarial que se propugna en Estados Unidos

Recientes investigaciones apoyan que la relación entre eficiencia y equidad es positiva, no negativa

No solo caen sus salarios, también reduce la emancipación juvenil, con consecuencias perturbadoras

Los despidos masivos son, en muchos casos, la solución fácil adoptada por malos directivos, bien pagados

La distribución territorial de los entes públicos es parte necesaria para lograr una prosperidad inclusiva

Directivos como Botín o Prado aconsejan al Gobierno no caer en el cortoplacismo, el pecado del que se los acusa a ellos

El cambio técnico es como un potro lleno de energía, si se le deja libre provocará grandes destrozos

Más vale redistribuir que volver a fomentar el endeudamiento que ha elevado las tasas de pobreza

La ética utilitarista basada en el objetivo de “maximizar el valor para los accionistas” asesina al capitalismo de mercado

Espero que las fuerzas del activismo social y los liderazgos democráticos alumbren un nuevo contrato social

Necesitamos una nueva ética para reformadores basada no sólo en los efectos sobre la eficiencia, sino también en los impactos sobre la desigualdad y la justicia social

La política pública debe dejar de dirigirse a grupos acomodados para atender a los más desfavorecidos

La rabia contra un sistema que ha beneficiado a unos pocos mueve a las sociedades que apoyan los estilos trumpianos

Una nueva aristocracia del dinero ha dejado en la cuneta a los que han quedado atrás

Hay que responder al populismo autoritario e iliberal con un populismo liberal y progresista

Las empresas han ajustado salarios, pero no márgenes comerciales ni beneficios o sueldos de la alta dirección
El populismo nacionalista, xenófobo e iliberal es tanto una amenaza como una oportunidad

Para curar el malhumor de la sociedad hacen falta políticas con una elevada dosis de equidad

El despido de trabajadores fijos provoca importantes conflictos, pero si el ajuste es sobre los eventuales, el efecto se diluye

Una política de empleo y contra los monopolios harían más estable y competitivo al capitalismo

Hay que volver a reconciliar la economía de mercado con el bien común

Lo habitual es demonizar a los dirigentes populistas, pero en nuestra sociedad existe una demanda de populismo

La falta de competencia en algunos sectores provoca que el precio de determinados bienes y servicios sean más elevados

El país se enfrenta al reto de volver a reconciliar economía de mercado, progreso y democracia plural

La deflación y los bajos sueldos han creado un economía anoréxica, una sociedad injusta y una política populista



Nos faltan instrumentos de cooperación, diálogo y acuerdo


Como españoles tenemos motivos para la autoestima porque pese a la crisis no han aparecido fuerzas xenófobas