
Las calles hablan
La calle es un espejo que, 24 horas al día y 7 días a la semana, muestra nuestras contradicciones, es decir: nos retrata como somos

Autora de más de 20 libros: 'The New Spanish Architecture' (Rizzoli New York), 'Vidas construidas' o 'Todo sobre la casa' (Gustavo Gili), lleva 30 años escribiendo sobre arquitectura en EL PAÍS. Y 15 realizando entrevistas para El País Semanal. Estudió periodismo e historia del arte.

La calle es un espejo que, 24 horas al día y 7 días a la semana, muestra nuestras contradicciones, es decir: nos retrata como somos

Arquitecto que enseñó a su comunidad a construir con barro de manera más eficaz. En Burkina Faso levantó la primera escuela de su pueblo, luego una clínica y hoy, con fama mundial, ha completado una facultad en Kenia

La villa E1027, situada en Cap Martin (Francia), fue atribuida durante décadas a Le Corbusier, pero su autora fue esta irlandesa, una de las figuras más apasionantes del diseño contemporáneo. Esta es la fascinante historia de aquella casa y esta mujer.

Con menor cantidad de materiales, en colaboración con universidades, en seco, ‘in situ’ y con elementos a medida prefabricados por impresoras 3-D. Un puente peatonal firmado por Zaha Hadid Architects presentado en Venecia resume esa apuesta

Es la reinventora de la novela de amor decimonónica en la era de la hiperconectividad. La escritora superventas de los mileniales. Disecciona con precisión las relaciones sentimentales y eróticas en un mundo sin modelos y que se mueve a toda velocidad. A sus 30 años, con ‘Gente normal’ convertida en serie de éxito, la autora irlandesa publica su tercer libro

El último libro de Rupi Kaur, una de las poetas vivas más leídas del mundo, es un pequeño tratado de lugares que salta del individuo a la ciudad y que cierra este ciclo, veraniego, de arquitectura en literatura

En la novela ‘Panza de burro’, Andrea Abreu describe lo que es un pueblo, un poblado de autoconstrucción se llamaría hoy, diseñado sin arquitectos y levantado por los usuarios

Brit Bennett describe en ‘La mitad evanescente’ un tercer lugar: un pueblo de negros cada vez más blancos, una localidad para hombres que nunca serían aceptados como blancos pero que se negaban a ser tratados como negros

El 24 de agosto arrancan los Juegos Paralímpicos de Tokio. Serán los terceros para una doctora de 33 años cuya vida cambió por completo tras quedar fuera de Pekín 2008. De la misma manera que de pequeña decidió que, a pesar de ser prácticamente ciega, haría lo mismo que los demás niños, entonces buscó una alternativa vital. Hoy es médica, ha cambiado el atletismo por el triatlón y aspira a subirse a lo más alto del podio.

Lia, hija de Renzo Piano, describe en ‘Planimetría de una familia feliz’ el destartalado jardín de su infancia: un lugar perfecto para los animales que no tenían hogar. El resultado es un ejercicio de autocrítica y toda una lección de arquitectura

Para respetar el entorno, hay viviendas que se elevan, otras que se entierran, las hay que se camuflan y algunas se asoman. Todas cambian, como la propia vegetación

Durante el mes de agosto, este blog de arquitectura, urbanismo, paisajismo, diseño y convivencia se acercará a sus temas desde otra mirada: la de los lugares habitables —su construcción, los recuerdos que acumulan o los problemas— que afloran en algunas de las mejores novelas recientes

En su último libro traducido al castellano, ‘La sabiduría del jardinero’, Gilles Clément extiende su cruzada por dejar en paz a los jardines para dejarnos en paz a nosotros mismos

Es el artífice de la progresiva e imparable salida de los coches del centro de París. Acuñó “la ciudad de los 15 minutos” y es asesor urbanístico de la alcaldesa Anne Hidalgo. Defiende una ecología que tenga en cuenta la economía y relata su historia, de guerrillero colombiano a profesor en la Sorbona.

El premio que la Unión Europea ha concedido a la movilidad sana impulsada por la alcaldía de Bilbao plantea el aliciente de la calma, la seguridad y la baja contaminación como nueva vuelta de tuerca para el turismo

La hija del célebre arquitecto Renzo Piano convierte la casa familiar de Génova en la protagonista de su primera novela, ‘Planimetría de una familia feliz’. Literatura y arquitectura se alían para reconstruir la historia de una irresistible familia creativa y su vida en un territorio de libertad

Gon Architects transforma radicalmente la recepción del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Madrid empleando casi únicamente juegos de luz

TECLA, construida por Mario Cucinella en la pequeña localidad italiana de Massa Lombarda, es una alternativa futurista a la fabricación de viviendas

En la comarca de La Garrotxa, en la cima de un valle frondoso, Josep Lluís Mateo reforma el antiguo 'mas' de la familia Vilà, los antepasados de su mujer, descubriendo el monte que había dentro

Llegó a ser considerado una especie de Woody Allen francés —por su humor y sus obsesiones—, pero él se distanció de esa reputación escribiendo la biografía de una pintora asesinada en Auschwitz, Charlotte Salomon, y otra de John Lennon. Del éxito de crítica de obras de ficción tempranas como ‘El potencial erótico de mi mujer’ o ‘¿Quién se acuerda de David Foenkinos?’ pasó a fenómeno editorial con ‘La delicadeza’ (más de 1.300.000 ejemplares vendidos). En septiembre llegará a España su última novela: ‘La familia Martin’.

Con prosa irónica e informadísima, Fernando Abad vuelve a demostrar que en España “los casos de corrupción urbanística no constituyen hechos aislados, sino que forman una tupida red bien organizada”

En un ejercicio de crecimiento profesional, en Lodosa (Navarra) VArquitectos transformaron un proyecto de ejecución propio para hacer de él un centro de salud casi sin gasto de energía

Ha estudiado a Chanel. Y ha recuperado su nombre: Gabrielle. Tras meses de cierre obligatorio por culpa de la pandemia, acaba de reabrir la gran exposición sobre la legendaria modista, la primera que cocomisaría en el Museo de la Moda de París, institución que dirige desde hace tres años. Llegó al Palais Galliera tras trabajar en el Museo Balenciaga de Getaria y después de estudiar historia y política, y decidir que la moda era todo eso: economía, creatividad e identidad.

El paisajista Marco Martella, autor del ensayo 'Un pequeño mundo, un mundo perfecto', defiende que un jardín es un proyecto filosófico existencial y político. Por eso se pregunta por la tendencia que defiende el regreso de la naturaleza a la ciudad cuando la sociedad se aleja cada día más de ella

Aquí no hay pasillos. Ni comunitarios ni privados. Marta Peris y José Toral rompen la distinción entre espacios servidores y espacios servidos en unas viviendas públicas que, organizadas en torno a la cocina y sumando estancias, construyen un recorrido que conecta interior y exterior

El confinamiento vacía las ciudades y, como por arte de magia, recupera la presencia de quienes ya no están. Las placas que identifican a los inquilinos célebres son más visibles en las calles vacías. El silencio y la vida interrumpida de una planta que ya nadie riega también hablan de nosotros, de cuando ya no estemos

Se trata de disfrutar las ciudades y no solo de sobrevivir en ellas. Y para conseguirlo es necesaria una arquitectura que suponga el diálogo con otras muchas disciplinas. Estos son algunos de los grandes problemas de las metrópolis de hoy y algunas propuestas de ecólogos, psiquiatras, sociólogos, médicos y arquitectos para solucionarlos y vivir mejor.

El biólogo y doctor en ecología cree que cuanto más diversos seamos nosotros, la fauna, las culturas y el planeta, más protegidos estaremos

Hugo Mompó y Juan Grau han diseñado una casa que se ha levantado a mano en Bétera, cerca de Valencia, con piezas de cerámica. La vivienda reivindica la construcción artesana como un limbo entre la pobreza y la riqueza

Exigente con los diseños y cuidadoso con la gente, el profesor y creador paulista, premio Pritzker en 2006, deja un legado y un ejemplo austero, rotundo y público

Puede que nadie en el mundo sepa tanto de diseño —y sus implicaciones políticas, empresariales, culturales y sociales— como ella. De corresponsal en París para ‘Financial Times’ se convirtió en crítica de esta disciplina en ‘The New York Times’ porque estaba convencida de que el diseño lo explica todo. Primera directora del Design Museum de Londres, acaba de traducirse al español uno de sus libros: ‘El diseño como actitud’

La edición más solitaria, que se celebra desde el sábado 22 hasta el 21 de noviembre, quiere ser también la más solidaria

Hashim Sarkis, comisario de la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia, alude a la necesidad de escuchar para dar respuesta a las necesidades urbanas

En Barcelona, entre Montmeló y Montornès del Vallès, el yacimiento romano de Can Tacó es hoy, además de un sitio arqueológico del siglo II a.C., un espacio natural, un jardín donde el arquitecto Toni Gironés ha sabido ordenar sin imponer(se)

En su brillante última novela, 'La hija única', Guadalupe Nettel desacraliza la familia biológica y plantea diversas formas de maternidad. Con eso redefine también la idea de casa en un ejercicio valiente, necesario y esperanzador

Un edificio en Toluca combina oficinas, aparcamientos, galerías de exposición, comercios y una azotea pública mezclando tipologías para construir densidad urbana

¿Por qué estamos dispuestos a pagar más por algunos productos? Hace unos años, la respuesta hubiera sido la necesidad, la calidad, la bondad del material, el esmero de la manufactura o la oportunidad. ¿Qué respondemos hoy?

Es una de las grandes voces de la literatura mexicana. La directora de la revista de la Universidad Nacional Autónoma de México fue autora de una memoria tierna y descarnada que retrata a una familia hippy titulada ‘El cuerpo en que nací’ y ganó el Premio Herralde por ‘Después del invierno’, narrada a dos voces entre Manhattan y París. Su último libro, ‘La hija única’, aborda la maternidad como un esfuerzo, un fracaso, un acto de fe o una renuncia. Es también un canto al amor por encima de los prejuicios.

La Casa Árabe de Madrid se adentra hasta el 16 de mayo en la obra del egipcio Hassan Fathy, un controvertido arquitecto que construyó identidad con tierra, lógica y conocimiento de la tradición

Fue una pionera española en el ‘op art’ y la abstracción geométrica, y hoy es capaz de pintar la lluvia. Es también dueña de una trayectoria obcecada con convertirse en pintora profesional, una carrera de obstáculos que la une a generaciones de mujeres decididas a desarrollar una vocación propia sin renunciar a ser madres sorteando los prejuicios machistas. “No he dejado de pintar ni un solo día de mi vida”, dice la artista que ganó el Premio Velázquez de Artes Plásticas en 2020.