
La China asertiva
Para Pekín es clave subrayar que EE UU ya no representa el orden internacional y que ellos son la alternativa práctica
Periodista. Presenta el podcast 'Hoy en EL PAÍS' y colabora con A vivir que son dos días. Fue corresponsal en París, Pekín y Nueva York. Su libro Hablan los chinos (Penguin, 2012) ganó el Latino Book Awards de no ficción. Se licenció en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París, y es máster de Periodismo El País/UAM.
Para Pekín es clave subrayar que EE UU ya no representa el orden internacional y que ellos son la alternativa práctica
La tensión entre China y Estados Unidos está haciendo daño a la investigación
Hace décadas que en el país asiático se habla de problemas sociales vinculados a la soledad que ahora pretenden paliar
Los ‘youtubers’ son armas de comunicación potentes. Aunque mientras sigamos en el terreno de la autorregulación tendrán doble filo
Dentro de unos años podremos medir su eficacia. También las inversiones y alianzas geoestratégicas que impulsaron
La UE y EE UU deben sentarse a definir un código civil digital que garantice derechos virtuales al menos tan válidos como los del mundo físico
La pandemia ha transformado la escala de prioridades de gran parte de la humanidad. Hemos tenido la suerte de llegar vivos hasta aquí. Ahora, ¿cómo vamos a vivir?
Este acuerdo tan esperado debería servir para que los europeos en el país asiático no se encuentren con sectores blindados, barreras burocráticas, plazos imposibles y prácticas discriminatorias
El sistema autoritario favorece la innovación al tiempo que interviene en las grandes empresas
József Szájer no es el primer cargo público que pierde su puesto en esta pandemia por no respetar las reglas, pero en su caso hay un agravante de hipocresía
La firma del mayor acuerdo comercial del mundo entre países asiáticos va más allá de lo económico. Es un toque de atención a la UE y a EE UU
Los grupos QAnon se han convertido al mismo tiempo en receptores y fabricantes de autoridad
Nació como proyecto de vigilancia del Ejército de Estados Unidos y, aunque fue aupado por investigadores, ‘hackers’ y libertarios, hoy vuelve a su forma original
Las redes están distorsionando tanto la política que pronto nos va a costar encontrar sustancia. Lo importante hoy no es el contenido, sino la capacidad de conectar a cuanta más gente mejor
El marco jurídico sobre los repartidores debería definir también el papel de los algoritmos en las plataformas digitales
¿Está siendo riguroso el periodista que en un país dictatorial se centra en los ciudadanos sin cuestionar el marco en el que se mueven?
Desde hace décadas, el sistema fiscal holandés permite que las multinacionales se ahorren millones de euros que deberían estar en las arcas del Estado de diferentes países, incluidos los mediterráneos
Tras las protestas antirracistas en EE UU, la empresa que fabrica el dentífrico estrella en China va a repensar toda la marca para no ofender
En las redacciones estamos viendo un choque entre el progresismo de viejo y nuevo cuño
La pandemia está siendo el catalizador final de la estrategia china, pero dentro del Gobierno no todos la comparten
Al Partido Comunista, que mide cuidadosamente los riesgos, le compensa dar ejemplo de mano dura
Ha calado la idea de que sin una relación política óptima con Pekín no se pueden hacer negocios. No tiene por qué ser así
Se debe controlar y criticar a los Gobiernos, pero no hay una relación unívoca entre el número de muertos por coronavirus en cada país y la gestión
Los ciudadanos encerrados, con cansancio acumulado, piden a los gobiernos lucidez y realismo, no impostura
Todos los países subestiman el número de infectados, pero en el caso de China la variación podría ser considerable
Miles de familias en medio mundo están siendo privadas de algo que los humanos necesitamos hacer desde que el mundo es mundo: decir adiós
Pekín tiene la capacidad de construir hospitales en tiempo récord o de imponer el cierre de provincias enteras, pero no es capaz de conectar con una población que necesita información veraz
Washington señala a los medios chinos como brazo del Gobierno; Pekín se escuda en una columna de opinión de mal gusto para expulsar a tres periodistas del WSJ que han destapado temas clave
Zoltan Istvan plantea asuntos que irán calando en el debate público, como la relación entre individuo, Estado y tecnología
Cada vez más expertos alertan de que el reconocimiento facial es una carrera a la que Gobiernos y empresas se han lanzado demasiado rápido y prácticamente a ciegas
En un mundo incierto, cambiante y competitivo, en el que cada vez se trabajará más en remoto, las relaciones entre empresa y trabajador no pueden regularse por un falso paternalismo
No se trata de ir en contra del crecimiento, sino de unir lo social y lo natural, de equilibrar la relación de poder entre autoridades científicas y políticas
Poco a poco el mundo digital se va pareciendo más a un conjunto de entornos aislados, controlados por un puñado de actores públicos y privados, donde los usuarios interactúan hasta donde pueden
Más allá de informar a la sociedad occidental y de ser un gran trabajo periodístico, es poco probable que los 'China cables' consigan que China se mueva ni un milímetro
Cada vez se destinan menos recursos a dar a los presos competencias laborales o a conectarles con el mundo
Cuando la realidad es indistinguible de la ficción, ¿cómo validamos lo que es real?
No podemos permitir que la sobrecarga informativa nos lleve a pasar por alto un asunto urgente: quién va a controlar el 5G en Europa y con qué consecuencias.
China es un país poblado por 1.400 millones de personas de 56 etnias diferentes, definirlo es querer capturar el aire con las manos
Creer que por sí mismas las máquinas van a tomar decisiones justas es el equivalente hoy al clásico error liberal de pensar que los mercados se regulan solos
Se espera más represión soterrada, no un nuevo Tiananmen. Pekín cuenta con otras herramientas sin necesidad de sacar los tanques