
“Traer causa”
A veces, algunos sesudos profesionales parecen adolescentes: necesitan su propio vocabulario

Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

A veces, algunos sesudos profesionales parecen adolescentes: necesitan su propio vocabulario

Algo hay en ese adjetivo que ha despertado últimamente un tremendo efecto seductor en la comunicación comercial

La gramática es como el solfeo: su cumplimiento garantiza la armonía, y contravenirla produce discordancias

Como ocurre en tantas ocasiones, el extranjerismo se relacionó en principio con algo moderno y selecto, pero su uso va decayendo

La desambiguación de un término polisémico depende del contexto o del recuerdo más intenso que tengamos sobre su uso

Tal vez “follar” se ha constituido en el menos clandestino de los vocablos sospechosos que refieren esa acción

Hoy circulan las tres versiones, pero gana estadísticamente el uso de ‘sostenella’ frente al ‘defendella’ del siglo XVII

La lengua descuidada abunda en los discursos y en el periodismo, y hace pensar en la falta de una preparación sólida

Algunas aseguradoras se han beneficiado del prestigio de esas palabras sin mostrar interés por situarse a su altura

Los violadores beneficiados por la ‘ley del solo sí es sí’ habían sido condenados con el ‘código penal de La Manada’

Quizás la lexicógrafa habría roto ese techo de cristal en la nueva votación si no hubiera mediado su enfermedad cerebral

Los razonamientos técnicos contrastan con unos argumentos sentimentales que no conviene desdeñar

“Frigorífico” desplazó a “nevera”, pero esta palabra fue reaccionando con calma hasta imponerse

Qué poca consideración despierta el esfuerzo intelectual de quien ha desarrollado un oficio de transcendencia pública

Dirigentes de Podemos evitan las duplicaciones cuando transmiten un mensaje crítico hacia los magistrados

La desaparición de ETA ha relajado las alarmas sobre el léxico terrorista y la precisión al usar las palabras sobre la violencia

Si una niña pide dinero a sus padres para jugárselo a la ruleta, en la propia solicitud viaja la presuposición de que podría entrar en el casino

El vocablo viene del francés y se introdujo en España en el siglo XVI con los oficios y nombres de la casa real de Borgoña

Ese término, en consonancia con la jurisprudencia española, no se ciñe al beneficio económico

Estos lapsus se producen porque algunos vocablos activan una cohorte de candidatos similares almacenados en la memoria

Definitivamente, los artículos, tan leves y tan importantes, escasean sin remedio en el dialecto de los periodistas

Las diferencias léxicas del español son porcentualmente muy pocas, pero en muchas conversaciones, aunque hayan empezado por los negocios o la política mundial, acabamos tratando en algún momento acerca de cómo allá o acá se dice esto o aquello

Aquí el acostumbrado “y tú más” tiraba por extensión, para incluir al padre ante la imposibilidad de acusar al hijo

Ninguno de los escolares sabía qué estaban cantando. El anafre, les ayudó la maestra, es un hornillo portátil de carbón

La moderna policía del lenguaje políticamente correcto anda al acecho de todo lo que se menea, en juicio sumarísimo

Ni siquiera para el sistema judicial está claro. La última muestra de lo subjetivo del problema la ha dado la Fiscalía

La nueva imagen con los dos escolares se podrá interpretar también como sexista

Se atribuye al filósofo George Steiner la frase “lo que no se nombra no existe”, afirmación lingüísticamente falsa

La comunicación en español de un programa contra el suicidio ha elegido como eje el verbo ‘survive’

El filólogo y académico Emilio Lorenzo veía en esa locución un calco del inglés ‘at gunpoint’ (a boca de cañón)

La representación oficial española en la feria de la ciudad alemana no se puso de acuerdo consigo misma

El ejemplo tan manido sobre la profesora y “los niños” se antoja muy improbable. Porque resulta antinatural

Dos valores activan esa expansión. El igualitarismo, porque no nos gustan las diferencias jerárquicas, y la cercanía

La fórmula resulta insatisfactoria y poco rigurosa, fruto de la pereza que invade a algunos redactores, no solamente en verano

Si hubieran ocurrido hoy, hablaríamos de “la masacre de Atocha”, “la masacre de Iquique” y “la masacre de Paracuellos”

La denominación asumida hace poco por las administraciones ha quedado ya obsoleta, como suele ocurrir

Las palabras son baratas, y retratan las carencias del pensamiento o sus caudales

70 mujeres, casi todas profesionales de la lengua y feministas, escriben críticamente sobre el lenguaje inclusivo

“Teléfono fijo” o “leche entera” son alteraciones de una palabra que antes no necesitaba adjetivo

Los medios escritos corrigieron cuatro verbos que se habían oído en el discurso de Florentino: ayudastes, pasastes, hicistes, dijistes