‘Som dones i diem prou’
70 mujeres, casi todas profesionales de la lengua y feministas, escriben críticamente sobre el lenguaje inclusivo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades
70 mujeres, casi todas profesionales de la lengua y feministas, escriben críticamente sobre el lenguaje inclusivo
“Teléfono fijo” o “leche entera” son alteraciones de una palabra que antes no necesitaba adjetivo
Los medios escritos corrigieron cuatro verbos que se habían oído en el discurso de Florentino: ayudastes, pasastes, hicistes, dijistes
Retrasar la vigencia de una ley tan principal por un asunto tan secundario es más una maniobra que una aportación
La visibilización de las mujeres y de las hembras produjo la formación de los géneros como los conocemos ahora
La organización de los Juegos de 1992 fue un ejemplo de ayuda entre administraciones, partidos, empresas, organismos
La lidia ofrece tantas fases, lances y matices que ha dado para multitud de locuciones expresivas
Las palabras más repetidas en el discurso de Sánchez fueron “España”, “país”, “inflación” y “guerra”: todo un retrato de la actualidad. El jefe del Gobierno incurrió en pleonasmos y eufemismos
Se elogia al inglés por no necesitar duplicaciones, pero convive con esta antigualla de que la esposa pierda su patronímico
La Real Academia y sus instituciones hermanas de América no dicen cómo se debe hablar, sino cómo se habla
El diccionario de uso dirigido por Seco sí incluye con claridad ese cambio semántico de equivalencia con “canción”
El nombre se refiere al problema y no a la solución. Evoca las agresiones, pero no la prevención y la ayuda
El lenguaje público de autoridades, periodistas y publicistas no siempre busca el uso esmerado de la lengua
El 95% de los consultados por Metroscopia entiende que el genérico “los alumnos” engloba a los dos sexos
Los interlocutores crean con esas expresiones coloquiales el artificio de una relación estrecha. Son aceleradoras de la confianza
La explosión nuclear en el atolón del Pacífico en 1946 sirvió para dar nombre al nuevo bañador, presentado días después
Vale la pena apreciar la buena voluntad del empeño, pero tal denominación remite a un punto de vista masculino
La denuncia certera de discriminaciones ha llevado a conformar un sesgo que las encuentra donde no las hay
La clave para interpretar a Feijóo no se halla tanto en lo que dijo como en lo que dejó de decir
Empiezan a rodearnos hoy en día las oraciones elusivas en las cuales los seres inanimados parecen cobrar vida
“Maidán” significa en ucranio “plaza”. Cuando se escribe “la plaza del Maidán” se está diciendo “la plaza de la Plaza”
Los tribunales pueden encarcelar o multar, pero no imponer la pena adicional de invalidar un legado artístico
Cotejar las versiones de la carta de Sánchez a Mohamed VI permite deducir que fue redactada en francés
Esa letra de Joaquín Sabina permite comprobar que muchas palabras jergales corren y se van, rara vez se quedan
En los medios informativos dicen “se escucharon las sirenas de las alarmas antiaéreas” o “se escuchó el estallido”
Llama la atención la cantidad de empresas españolas involucradas en irregularidades y que tienen su nombre en inglés
Nos hallamos ante la creencia de que aquello que uno mismo ve, siente o conoce se puede extrapolar a los demás
La catedrática de Filología Románica en la Universidad de La Laguna es la primera persona nacida en las islas que ingresa en la Academia desde hace 86 años
El comprador de un producto paga dos veces: con dinero y con información personal; pero el segundo pago no reduce el primero
La primera mención de “ucranio” en un diccionario de español aparece en el de la imprenta Gaspar y Roig en el año 1855
Las palabras patrimoniales del español parecen no servir para la vida moderna
La formación más esperable sería “metauniverso”, no más larga que “hipermercado” o “ultraconservador”
Les Luthiers plantean su gira de dos meses por España como una revancha contra el virus: “¡Adhiéranse y vengan!”
La expresión, ajena al derecho español, se empezó a usar en 2004 para los atentados de Atocha, y ahí sigue
Una reimpresión corregida, de 1781, se desconocía hasta ahora. La ha descubierto el profesor David Prieto García-Seco
Puede haber neologismos bien formados con los recursos del español y que sin embargo nos parezcan feos
La herramienta Ngram, de Google, muestra una espectacular subida de esa expresión entre 1972 y 1980, y luego una caída que se convierte en desplome
La ‘Crónica de la lengua’ editada por las academias retrata la situación del idioma en sus cuatro continentes
“Cuarentena” se ha sumado a esos casos en los que el vocablo acoge un valor diferente al de su expresión matemática
Las palabras se pueden psicoanalizar. Y el prefijo ‘auto-’ prolifera en esta época del ‘allá te las compongas’