
Progresismo latinoamericano: ¿una despedida?
La consigna de “democracia siempre”, que presidió la cumbre de Santiago de Chile, alude a la convicción de que nunca, bajo ningún contexto, puede relativizarse la existencia de un régimen democrático

La consigna de “democracia siempre”, que presidió la cumbre de Santiago de Chile, alude a la convicción de que nunca, bajo ningún contexto, puede relativizarse la existencia de un régimen democrático

Cualquier esfuerzo de la recuperación de la plataforma iberoamericana deberá tomar en cuenta que las políticas exteriores de los gobiernos latinoamericanos se hallan en un momento de revisión profunda

En la argumentación de los estudiantes es posible advertir, por lo general, una comprensión precisa del “tarifazo” de internet como parte de una política de austeridad, encaminada a agrandar las divisas del Estado, mientras los precios suben, los salarios bajan y la pobreza y la desigualdad crecen

Los perjuicios de la nueva Administración no sólo tienen que ver con el aumento de aranceles o las políticas antimigrantes. También se relacionan con el propio deterioro de la democracia en Estados Unidos

Ni los opositores y manifestantes cubanos debieron ser encarcelados ni el embargo comercial debe ser reforzado. Detrás de ambos errores se encuentran las verdaderas causas de la permanente crisis cubana

El equívoco de que el aislacionismo del republicano es preferible a cualquier liderazgo demócrata porque es menos intervencionista, se verá muy pronto contrariado
La expectativa más reproducida es que Sheinbaum se convierta en un referente de la contención de las nuevas derechas latinoamericanas y que, a la vez, contribuya a unificar las izquierdas

No sería la primera vez que la reacción del Gobierno y el partido cubanos a ciertas coyunturas internacionales propicia un mayor endurecimiento interno

Las sintonías de López Obrador con el bloque bolivariano, mucho más que con el nuevo progresismo latinoamericano, lo ayudan contrarrestar la intimidad con Estados Unidos
A cuarenta años del inicio de las transiciones democráticas, que deshicieron las últimas dictaduras militares, las tendencias autoritarias avanzan desde distintos flancos

La Cumbre de Palenque pareció, por momentos, una Torre de Babel, donde los líderes hablaban idiomas distintos, mientras las declaraciones y protocolos de las cancillerías intentaban concretar acuerdos más sustanciales

Tal vez no se ha enfatizado lo suficiente que el tipo de intelectual que fue suponía la crítica de la izquierda, sobre todo, cuando es gobierno

La isla parece convertirse en lugar de experimentación social y económica de varios gobiernos del mundo

El régimen en la isla sigue pareciéndose más a la Unión Soviética y a los socialismos reales de la Guerra Fría que a cualquier comunismo capitalista o populismo autocrático. Esa certeza comienza a tambalearse

Las recientes elecciones legislativas abren el camino a la reelección del presidente cubano, pero lo hacen con varios síntomas de pérdida de popularidad

La mayor parte del continente está gobernado por la izquierda, pero las diferencias parecen más pronunciadas que a principios del siglo XX

Las expectativas de un relanzamiento de la integración latinoamericana están por los cielos. Pero estas ocultan la seria divergencia sobre modelos de integración que subsiste dentro de la propia izquierda

Se trata de desencuentros puntuales, pero que ilustran las divergencias entre las izquierdas más comprometidas con la renovación democrática de la región
Toda la estrategia de miedo contra el nuevo presidente colombiano y Francia Márquez se basó en la injustificada analogía de su proyecto con el castrismo y el chavismo

Varios países han ejercido una importante actividad en los últimos meses para denunciar la exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua de la Cumbre de las Américas, descalificar el encuentro y promover su boicot

En la teoría de las relaciones internacionales se aplica el concepto para aludir a naciones que poseen un peso específico considerable en las dinámicas regionales

La agresión rusa ha generado un rechazo bastante generalizado en la región, con la excepción de los tres países gobernados por aliados de Moscú: Cuba, Venezuela y Nicaragua

El triunfo de Boric en Chile es de singular relevancia, ya que frena el avance de la extrema derecha y refuerza el componente democrático dentro del polo izquierdista latinoamericano

La marcha convocada para el próximo 15 de noviembre supondrá otro desafío para el régimen de la isla, que interpreta cualquier interpelación al poder como un acto de hostilidad
Su poesía fue siempre conversación, un diálogo imaginario e interminable

El Gobierno cubano remite el conflicto interno al diferendo histórico con EE UU y reaparece esa extraña óptica colonial invertida que no admite que la realidad cubana tenga un contenido propio

El resultado de las elecciones abre un panorama más parecido al fin de un régimen que al nacimiento de una nueva era, como la prometida hace tres años por Andrés Manuel López Obrador

La colaboración política en la región sería más eficiente si las izquierdas tuvieran una visión más pragmática de las relaciones internacionales

Fuera de algunos mensajes previos y la sucesión en la jefatura del Partido Comunista de Cuba, el congreso fue otro espectáculo de reafirmación de fidelidad al sistema

La isla asiste a una pugna entre una juventud moderna que reclama autonomía y la burocracia

Un triunfo de Biden y Harris resituaría las relaciones del continente y restauraría el diálogo

Ambos políticos tienen en sus trayectorias gestos al sur del continente que auguran un giro positivo

La erosión de la hegemonía estadounidense y la debacle del bloque bolivariano producen un evidente vacío de liderazgo regional

Las redes geopolíticas del bolivarianismo, fieles a la herencia de la Guerra Fría, están concebidas para servir de dique de contención a EE UU en el contexto latinoamericano

EL PAÍS publicará una serie de artículos que buscan ofrecer una visión esclarecedora de los complejos procesos políticos que alimentan las turbulencias latinoamericanas

Frente a todas las fracturas de la historia contemporánea, la capital cubana es un espacio que integra los grandes tiempos de la isla: el colonial, el republicano y el revolucionario

La represión despiadada de las protestas en Nicaragua es la consecuencia de la mutación de una fuerza política en dictatorial

El propósito de la ofensiva unilateral de Estados Unidos contra Venezuela, Cuba y Nicaragua es un quiebre de esos regímenes. Pero para que eso suceda tendrían que darse escenarios poco probables

La sociedad cubana de siglo XXI pugna por rebasar al Estado, que se ve obligado a negociar una cohabitación inédita

Díaz Canel mezcla resistencia y adaptación: refuerza el control económico pero también abre Cuba al capital extranjero