La selección por sufragio universal de los magistrados de las altas cortes adoptada en 2009 generó problemas de funcionamiento del sistema judicial y apenas concitó el interés de la población, con porcentajes de voto nulo que rondan el 60%
En el debate que ha abierto Sánchez sobre la mejora de la democracia, hay que señalar la importancia de la acción colectiva, que nos construye como ciudadanía
La selección de los altos cargos de la magistratura debería seguir los mismos criterios de mérito, capacidad, idoneidad y especialización que se exigen para el ascenso en el resto de la carrera
La falta de acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial supone un fracaso de la racionalidad política y de la voluntad de pactar que alienta la Constitución
Las salas de gobierno del Supremo y los TSJ se oponen a implantar el voto telemático para la elección de sus miembros, como piden las asociaciones minoritarias y avalan los técnicos del Poder Judicial
La autoridad disciplinaria del CGPJ propone no castigar al magistrado porque no puede comprobar si los insultos de la cuenta de X de Manuel Ruiz de Lara los escribió él y si lo hizo en su condición de juez
El informe de la Asociación Francisco de Vitoria (AJFV) subraya la falta de incentivos para los jueces, máxime con un Poder Judicial caducado que no puede efectuar nombramientos
La reforma judicial que el Gobierno acaba de sacar adelante busca poner al día una administración que es lenta por su carácter artesanal y por la falta de comunicación entre autonomías, pero las mejoras dependen de las comunidades
Los principios de cada juez no pueden ser el único criterio de sus resoluciones ni sustituir la búsqueda objetiva de la dimensión ética más plausible que subyace en la Constitución y las leyes
El órgano califica por unanimidad las afirmaciones como “contrarias al principio de lealtad institucional” y “al deber general de respeto a la independencia judicial”
La sentencia avala por 7 votos a 4 que el Gobierno justificó la urgencia e interés social de la medida, que el bloque conservador del tribunal rechaza porque cree afectado el derecho de propiedad
La nueva integrante del tribunal supremo mexicano carga contra las resoluciones tomadas por sus compañeros por “invadir” el Poder Legislativo y “subordinar a la Constitución”
Las hipotéticas responsabilidades por una guerra sucia judicial se deben sustanciar ante los órganos jurídicos competentes y no en comisiones parlamentarias de investigación. Preservar la separación de poderes así lo exige
El PP y el PSOE retomarán la negociación sobre el CGPJ en los términos en los que la dejaron hace un año, cuando los candidatos a formar parte del órgano ya habían sido preseleccionados
La solución a la urgente renovación del Consejo puede venir de la propuesta de su presidente suplente, Vicente Guilarte, que busca dejar de hacer atractiva la influencia de la política en el órgano de gobierno de los jueces
Con sus concentraciones contra la propuesta los jueces han causado un daño irreparable a la credibilidad de los ciudadanos en la independencia e imparcialidad política de la justicia
El debate sobre la renovación del CGPJ no debe centrarse en la elección de sus miembros, sino en determinar si los jueces son o no independientes cuando dictan sus sentencias
No es lo mismo democracia deliberativa que democracia agregativa. Un Gobierno no tiene derecho a excluir del diálogo a una parte de la población y menos a construir un muro frente a ella
Es grave que altos funcionarios del Estado y miembros del CGPJ utilicen su privilegiada posición para atacar al poder legislativo y al Ejecutivo solo porque nos les guste su legítima actuación
El CGPJ cumple el lunes un lustro con el mandato caducado, que deja una cúpula judicial bajo mínimos y un órgano cada vez más politizado por la mayoría conservadora
Al igual que ocurre con los jueces decanos, deben ser los jueces quienes directamente, sin mediar la intervención del CGPJ, elijan a sus presidentes en el ámbito provincial y autonómico, audiencias y tribunales superiores de justicia
Pese a lo que repitan insistentemente ciertos sectores, los acuerdos políticos alcanzados con los independentistas catalanes ni fracturan la democracia ni rompen la separación de poderes
En este ambiente de nerviosismo general, una de las peores cosas es el protagonismo de la judicatura, indeseado o deseado, según. Todos ponen un poco de su parte y todos tienen razón en algo, nadie se ha vuelto completamente loco
La sentencia rechaza el recurso del PP contra la expresidenta de la Cámara baja Meritxell Batet, quien se negó a reclamar al Ejecutivo la documentación solicitada