Celonis, uno de los gigantes tecnológicos de Europa, ha hecho una fuerte apuesta por la capital española en lo que supone una señal prometedora para el ‘Silicon Valley’ local. EL PAÍS ha pasado una jornada en su oficina, que se ha quedado pequeña en 18 meses
Las ciencias que estudian la inteligencia sugieren que existe un enorme abanico de capacidades cognitivas, pero muchas de ellas se excluyen entre sí
La estadounidense de origen indio es la primer mujer consejera delegada global del gigante publicitario Ogilvy. En su vida se entrelaza la psicología empresarial, el elitismo y el machismo
Un estudio descubre que la complejidad melódica de las canciones más populares ha ido disminuyendo durante los últimos 70 años, con dos caídas profundas que los autores relacionan con el auge de la música disco y del hip hop
El cofundador y CEO de la empresa Nvidia se ha convertido pasados los 60 en una especie de estrella de rock del sector gracias al impulso de la Inteligencia Artificial
Los Estados apuestan por una mayor vigilancia con sistemas como la inteligencia artificial, según un informe. ONG alertan de los peligros para los derechos de los migrantes
Tu hi poses el que saps sobre hidrogen canalitzat; jo el meu sensor per mesurar el deteriorament del metall. Tu, biomassa i fred industrial; jo la xarxa per escalfar o refrescar Barcelona. Col·laboració entre empreses veïnes d’escala pel bé de l’edifici comú: la societat
Profesores críticos de la universidad lamentan la elección de Salvador Rus Rufino para llevar a cabo la inspección “independiente” solicitada por el Comité de Ética
Nina Santos es una experta e investigadora de temas de desinformación, discursos de odio e Inteligencia Artificial. Desde Brasil encara el debate con la mirada de los países de la región
En un momento en el que es posible generar vídeos, fotografías o incluso llamadas con voz falsas que alcanzan difusión masiva en minutos, la confianza en las instituciones se resiente. Y mientras unos desinforman, otros luchan para desmentir la desinformación. De la India a Estados Unidos, la IA irrumpe en las elecciones de medio mundo
Esta investigadora analiza el impacto de la regulación en la industria tecnológica china, que funciona con un sistema distinto al occidental debido a las relaciones entre Gobierno, empresas y opinión pública
El pensador italiano reflexiona sobre los usos políticos del pasado que acompañan al conflicto entre Israel y Hamás. Cree que la memoria del Holocausto puede quedar descalificada
El programa de ajedrez que ha servido a la empresa DeepMind (Google) para lograr enormes avances en biología firma una obra maestra sobre el valor relativo de las piezas y el desarrollo
Tú pones lo que sabes sobre hidrógeno canalizado, yo mi sensor para medir el deterioro del metal. Tú, biomasa y frío industrial, yo la red para calentar o refrescar Barcelona. Colaboración entre empresas vecinas de escalera por el bien del edificio común: la sociedad
La réplica literaria del reto de Kaspárov contra DeepBlue se salda con la victoria apabullante del autor Patricio Pron contra la máquina
Las nuevas integraciones al traductor pueden beneficiar a 614 millones de personas alrededor del mundo, que representan el 8% de la población mundial
¿Un fondo marino? ¿Un lago? ¿Unas montañas? En un proyecto reciente, el fotógrafo japonés Taro Karibe experimenta con la inteligencia artificial para crear obras que son fruto de un juego de ilusionismo. El artista visual pide a una herramienta digital que interprete imágenes distorsionadas en un experimento cuya finalidad es explorar si los ojos de la máquina son capaces de ver ilusiones igual que los humanos
¿Cómo conseguir evitar la intoxicación de las redes sin cortar radicalmente nuestra presencia en internet? ¿Podemos dejar de ser esclavos y poner la tecnología a nuestro servicio? Hasta ahora, nuestra relación con ella ha oscilado entre la demonización y la adoración. Pero ha llegado la hora del bienestar digital
La responsable de una de las empresas más punteras en la investigación en IA muestra por igual su confianza en el futuro y su prudencia ante eventuales peligros
Desarrollada en Barcelona, Ignite Copilot es una herramienta basada en inteligencia artificial que permite ahorrar tiempo en la planificación y generación de recursos
La tecnología difumina los límites entre acción real y animación en un cine dominado por secuelas y sagas inagotables. La película de Pablo Berger seduce con su ternura, sin palabras y sin fanfarria digital
En su último libro, la autora mexicana explora la estrecha relación del conocimiento científico con las creencias sobrenaturales y los fantasmas intelectuales
“Espejos: nadie ha sabido explicar / qué hay en vuestra esencia” Rainer Maria Rilke, Die Sonette an Orpheus II, III.
¿Cómo podemos definir la inteligencia artificial? Se trata de una rama de la computación que busca resolver problemas y tomar decisiones imitando las capacidades cognitivas humanas.
Si Internet fue la tecnología disruptiva propia de finales del siglo XX, la IA lo será en buena parte de este. La diferencia es el vértigo de la velocidad a la que se perfecciona.
Especialista en privacidad y en los dilemas éticos y prácticos que plantean la inteligencia artificial y la economía de datos, los libros y artículos de esta doctora en Filosofía son una referencia. Según ella, cada día, cada hora, se producen pequeños y grandes acontecimientos que modifican continuamente lo que entendemos por IA y sus implicaciones éticas y prácticas.
El programa de Deep Mind ha descifrado las proteínas, un avance histórico, gracias a lo aprendido en deportes mentales.
La inteligencia artificial avanza con paso firme en el sector de las infraestructuras y de las energías renovables. Se trata de una evolución muy firme, pero aplicada con criterios de prudencia y con una implementación gradual. Los resultados ya son palpables y permiten anticipar capacidades de respuesta, como hace ACCIONA.
Descifrar la estructura de una molécula tomaba años. Hoy puede hacerse en minutos. Es tan humano esperar una panacea en salud... pero la IA no lo será, aunque se acerque en algún caso. Asegura, eso sí, un salto histórico en el poder de entender y tratar enfermedades. Una asistente capaz, no exenta de errores.
Telefónica Tech combina la inteligencia artificial con otras tecnologías para ayudar a las organizaciones a ser más resilientes y competitivas.
Subdirectora del Centro de Excelencia para la Salud y Farmacogenómica de Precisión y directora de informática en el Grupo de Investigación Intervencionista e Innovación de la Piel de Stanford, Daneshjou no cree que la IA destruya puestos de trabajo en el sisetma sanitario. Según ella, se integrará en el sistema de atención médica para trabajar en colaboración con los profesionales, pero “para nada estamos cerca de la precisión necesaria para que desplace a médicos y sanitarios”.
Red.es continúa innovando en el marco tecnológico con el Programa ‘Kit Consulting’, con el que espera reducir un 80% los tiempos de validación de expedientes. La Cámara de Comercio de España actúa como entidad colaboradora.
El profesor genera sus propios contenidos. El alumno tiene su tutor personal en casa. La plataforma reconoce si flaquea en historia y lo estimula con el holograma de un héroe. Cuando la IA educativa sea fiable, terminará por resetear el sentido del docente, del estudiante, el aula y la evaluación. Del aprendizaje, en definitiva.
Mastercard, Connectycs e ITH han unido fuerzas para apoyar la digitalización y el crecimiento de los pequeños alojamientos en España, con el objetivo de que lleguen a nuevos clientes, realicen y reciban pagos digitales y accedan a información sobre reservas basada en IA para una mejor toma de decisiones.
Esta catedrática de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde dirige el Máster Oficial en Ingeniería Informática, lidera el grupo de investigación Data Science and Big Data Research Lab
La aplicación de la inteligencia artificial permite desarrollar fármacos más eficientes y seguros, aumentar la eficacia de los ensayos clínicos y descubrir nuevas indicaciones para medicinas que ya existen. La implicación de Farmaindustria en estos avances es absoluta.
Va a derribar, va a construir. Va a liberar, va a despedir. Y ni los profetas bíblicos sabrían en qué punto entre ambos extremos se situará el fiel de la balanza. Quizá la superioridad de la IA sobre algunas capacidades humanas sea su propia vacuna, porque genera precaución, cuando no temor, para así forzar la protección laboral. Al menos, en Europa.
La mayoría de detectores de imágenes de inteligencia artificial funcionan de forma similar: el usuario sube una imagen y la herramienta la analiza en busca de patrones o anomalías que indiquen si ha sido creada por IA.
Si la materia con la que se forjaban los sueños fue el celuloide, las materias capaces de realizar los sueños tecnológicos podrían ser zeolitas, polímeros, sustitutos del silicio o fibras orgánicas que nacen en laboratorios reforzados con IA.