Desconexión global
Camboya vive una ola de protestas desconocida por los occidentales que consumen sus textiles
Camboya vive una ola de protestas desconocida por los occidentales que consumen sus textiles
Parte esencial de nuestras mudanzas está en la tecnología y la comunicación
Los enormes cambios en las relaciones de poder son resultado de la confluencia entre globalización y digitalización
Un medio con vocación global debía estar en Brasil, el país con más potencial de Iberoamérica
Un informe de PwC y el Banco Mundial concluye que la carga tributaria que soportan las empresas españolas alcanzó un 58,6% en 2012 solo por detrás de Italia y Francia
El expresidente del Gobierno llama a competir en esta economía. "No va a haber otra”, ha dichocentrarse en la respuesta a la crisis En los pasillos, ha apuntado que Susana Díaz ha ilusionado al PSOE
La socialdemocracia europea ha sido incapaz de proponer una alternativa viable al pensamiento económico único que nos gobierna
Los políticos tienen cada vez menor margen de maniobra para tomar decisiones
La opinión pública acepta pasivamente la existencia de élites cada vez más ricas
El que no tenga un discurso, por pequeño que sea, sobre los grandes asuntos que nos aquejan, es un peligro público
El mundo quería saberlo todo de Salinger porque él no quería saber nada del mundo
Un informe jurídico señala que gravar las transacciones financieras infringe los tratados
La sostenibilidad global se asienta en una auténtica revolución de valores
Formas de producción más sostenibles, la vuelta a los productos locales... ‘Chefs’, agricultores y ONG buscan otra mirada hacia los alimentos
Ada Colau es líder del movimiento antidesahucios e impulsora de los escraches contra políticos Esta catalana se ha convertido en la activista más famosa y contundente de los últimos tiempos
La denominación de la disputa por las hegemonías, tal como ya funcionan actualmente, se parece a la Liga española de fútbol
Moscovici se erige en portavoz de la patronal y los bancos franceses y exige a Bruselas que se minimice el impuesto sobre las transacciones financieras
En las revueltas del 68 se acuñó una manera adolescente de entender la política que es aún la nuestra. Es un modelo que maltrata a quienes recuerdan las dificultades y premia a quienes prometen todo a todo el mundo
El peso de los países en el exterior sigue cambiando en favor de los asiáticos y los emergentes
Los socialistas galos exigen al presidente de la Comisión que “retire sus palabras o se marche”
La socióloga Saskia Sassen trabaja al margen de falsas excelencias e investigaciones banales
Debemos esforzarnos por promover un diálogo que forje solidaridades
En un mundo interdependiente se han acabado los espacios delimitados de la soberanía: hemos de acostumbrarnos a que nos digan lo que tenemos que hacer. Pero con criterios de reciprocidad y deliberación
El próximo horizonte político nos presenta a los partidos y a las instituciones como malhechores en lucha por la apropiación del erario público. La alternativa es el neopopulismo: los bandidos amigos del pueblo
El banco se convirtió bajo su mandato en el primero de la zona euro
La ONG propone que este tributo sea utilizado en la lucha contra la pobreza
La semana pasada, mi cuñada me hizo un gran descubrimiento: los espárragos enlatados que adquiero en Mercadona o en Consum también son chinos
Sociólogo, antropólogo, filósofo y director científico del Instituto de Estudios Políticos de París. Bruno Latour tiene una mirada ácida y provocadora de la sociedad y el medio ambiente.
El reciente “desorden” mundial conlleva riesgos planetarios (en seguridad, alimentación, salud, financieros...) que urgen a reinventar la política global. Esta es la tesis del nuevo libro del catedrático de Filosofía Política y Social Daniel Innerarity, ‘Un mundo de todos y de nadie’
Nadie cree ya en nada, solo en lo que cada uno quiere: de ahí se deriva la desconfianza de todos frente a todos. La ceguera del Fausto digital ha dado origen a una crisis europea que cuestiona el núcleo del sistema
"Una consecuencia más de lo que hemos dado en llamar globalización es que los marcos institucionales son algo que, o incluyen a todos, o no sirven para nada"
Podría recaudar hasta 35.000 millones de euros al año en los 11 países se han puesto de acuerdo