
Consigue la colección de Star Wars en EL PAÍS Colecciones
Disfruta de un 5% de descuento en la tienda EL PAÍS Colecciones

Disfruta de un 5% de descuento en la tienda EL PAÍS Colecciones

Lo de abrirse camino hacia las estrellas siempre ha sido un tema recurrente en las novelas de anticipación desde que Julio Verne imaginase un proyectil lleno de pasajeros y directo a la Luna

Se cumple un siglo de un evento que llevaría a descubrir que la Vía Láctea no es la única galaxia del universo

Explicamos una propiedad de la luz (y de las personas) que permite conocer los rincones más pequeños y recónditos del universo (y del pensamiento): la coherencia

La agencia espacial nipona pone en el espacio con éxito una doble misión: un observatorio del cosmos profundo y una nave capaz de aterrizar con precisión en el satélite terrestre

El ‘rover’ Pragyan, que se desplegó hace siete días sobre la superficie lunar, ha confirmado la existencia de azufre y otros elementos en el terreno analizado

El Telescopio Muy Grande, ubicado en el desierto de Atacama en Chile, detecta esta gran mancha negra, cuya naturaleza y origen continúan sin conocerse

La Red de Espacio Profundo consigue reorientar la antena para recibir información y enviar comandos a la sonda

Cuatro sondas planetarias lanzadas en la década de 1970 llevan información sobre la Tierra por si en el muy lejano futuro caen en manos de alguna civilización extraterrestre

El hallazgo más relevante del telescopio espacial de la NASA, en su primer año de funcionamiento, nos recuerda que explorar el universo es descubrir fenómenos que escapan a los conocimientos actuales

El nuevo telescopio espacial que acaba de lanzar la ESA medirá lentes gravitatorias débiles y también oscilaciones acústicas bariónicas, unas reliquias del universo primigenio

El telescopio espacial estudiará la evolución de la materia y la energía oscuras durante los últimos 10.000 millones de años

La fuerza de gravedad controla la evolución y el destino de todo el universo. El divulgador científico Marcus Chown lo cuenta de manera didáctica en su libro ‘Gravedad’

Dos de los resultados más inesperados del telescopio JWST, en su primer año de observaciones, tienen que ver con las imágenes de Nueva York que circulan estos días desde el punto de vista físico

Las ecuaciones de la relatividad general no consiguen explicar el inicio de los cosmos, pero sí su expansión

Todavía no tenemos claro cuáles son los procesos que encienden la chispa que lleva a la detonación de las estrellas que nos permiten medir las mayores distancias en el universo

La famosa teoría, con todos sus éxitos, no explica una cosa fundamental: que la materia debería haberse anulado con la antimateria y nuestro universo estuvo a punto de no existir

Cada vez observamos mayor cantidad de eventos gastronómicos en el espacio: almuerzos cósmicos donde estrellas y agujeros negros devoran soles y planetas

Todo el universo observable conocido está integrado en una vasta red cósmica de materia que conecta estructuras físicas ligadas gravitatoriamente como los cúmulos de galaxias separados por inmensos vacíos

La compañía SpaceX ha comunicado que el incidente no representa un fracaso y que evalúa positivamente el hecho de que el cohete se haya alejado lo suficiente de la plataforma de despegue como para no causar daños

Allí lejos hay muchas más galaxias de las que predicen los modelos evolutivos del cosmos, y son mucho más grandes y brillantes de lo que habíamos imaginado

La reserva de luciérnagas Yeongyang, en Corea del Sur; el desierto jordano de Wadi Rum; el observatorio canadiense de Mont-Mégantic; el parque nacional Warrumbungle, en Australia, y otros lugares únicos donde la contaminación lumínica brilla por su ausencia

Los científicos intentan desentrañar el nacimiento, crecimiento y poder de los agujeros negros, las ‘bestias’ que se encuentran entre los objetos más poderosos y difíciles de detectar de nuestro universo

El Big Bang, y la expansión del cosmos desde entonces, se parece más a la superficie de un globo que se hincha: todo se separa de todo

Los numerosos planetas que giran alrededor de las estrellas que componen La Vía Láctea nos ayudan, no solo a pensar en el futuro, sino también a pensar en el pasado sin olvidar que nuestro presente es una cuestión de tiempo.

La precisión es una parte fundamental del proceso de medida. Cuando medimos el universo y los diferentes patrones no encajan tenemos un problema

El proceso que define la ciencia que se hará con estas grandes instalaciones es complejo e involucra a toda la comunidad científica

Una cuenta con unos 18.000 seguidores logra más de 30 millones de visualizaciones con el supuesto y modificado calendario astrológico de este año

La velocidad de las galaxias depende de su edad, dónde están y lo que tienen alrededor

Algo (sutil) se nota en el alma en nuestro planeta cuando una estrella se va y deja un agujero negro detrás

Los científicos del nuevo telescopio espacial creen que podrían descubrirse pistas que respondan una de las preguntas más elementales de nuestra existencia: ¿de dónde venimos?
El telescopio espacial actualiza una de las imágenes más icónicas de la historia de la cosmología, que cambió la forma de apreciar el espacio

Captada hace unos meses por el telescopio ‘Hubble’, fue un astro enorme, azulado y solitario formado por hidrógeno y helio primigenios

El observatorio espacial proporciona una nueva imagen de esta formación estelar ubicada a 500 millones de años luz de la Tierra

Es posible que el universo sea infinito, pero existen bordes que nunca podremos cruzar y lugares que nunca podremos alcanzar, aunque logremos movernos a la velocidad de la luz

En la superficie de pequeñas partículas sólidas que llamamos polvo interestelar comienza el viaje del agua en el universo. Cada grano de polvo del tamaño de una bacteria lleva una delicada capa de hielos encima como un pastel. Y como los hielos del ártico, ofrecen una historia para que podamos leerla con nuestros telescopios

¿Tiene sentido vivir mirando al suelo? O lo que es lo mismo, ¿merece la pena seguir viendo el debate? Quien sabe, puede que empecemos levantado la cabeza y acabemos exigiendo altura de miras

Desde hoy mismo cualquier científico puede usar sus datos para estudiar el origen del todo

El telescopio ha captado el universo, tanto a 40 millones de años luz como a 5.000 millones, pero solo puede observar un 40% del cielo. Para estudiar un objetivo fuera de ese campo, debe esperar hasta medio año

La inmensa mayoría de los puntos brillantes que observamos son enjambres de millones y millones de soles