
Una pandemia de deforestación
Existe el riesgo real de que la covid-19 anule décadas de progreso en la ralentización de la destrucción de bosques y en el fomento de la producción y el comercio sostenibles de productos forestales

Existe el riesgo real de que la covid-19 anule décadas de progreso en la ralentización de la destrucción de bosques y en el fomento de la producción y el comercio sostenibles de productos forestales

La Casa Encendida propone un ciclo 'online' para despertar el interés por la vegetación silvestre
El objetivo de la ley es cambiar la forma de producir, moverse y, en parte, consumir en España, para tratar de convertir a nuestra economía en un referente en el control de un problema global que, en cualquier caso, requerirá la acción de todos los países y numerosos agentes económicos.

En apenas dos semanas se han tocado cuestiones que van de la renta básica a los ODS y han surgido notables propuestas para los colectivos más vulnerables

Solo las empresas comprometidas con el planeta dan certeza de que la energía que consumen sus clientes procede de una fuente renovable

Las ciudades tienen la oportunidad de tener más carriles bici, más vehículos eléctricos y un transporte público menos saturado

El cierre de fronteras pone en cuestión el modelo industrial global y refuerza la idea de reaprovechar los recursos

Los criterios ambientales, sociales y de gobernanza despiertan el interés de los mercados durante la emergencia sanitaria

El grupo SUEZ, que defiende una reconstrucción económica basada en planes ecológicos sostenibles, celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con un llamamiento para concienciarnos de la correlación entre cambio climático, biodiversidad y salud

Después de año y medio de obras, abre este proyecto sostenible que reivindica a los pequeños productores españoles y apuesta por otro modo de consumo

Los derechos humanos, las políticas públicas y la Agenda 2030 son la mejor receta para la salida de la crisis sistémica

¿Cómo se construirá la movilidad, la actividad cultural o la densidad de población tras la covid-19?

La tercera conferencia mundial de donantes reunió ayer a 50 países y 35 líderes y consiguió recaudar 8.000 millones de euros para garantizar la inmunización contra polio, sarampión y otras enfermedades en países pobres. Se crea, además, un fondo llamado Covax AMC para que la vacuna de la covid-19, cuando exista, se distribuya de forma equitativa

Un conductor arrolla a un ciclista y se da a la fuga en Madrid la jornada que se reivindica la bici en todo el mundo

Burkina Faso confirma un brote de polio y Nigeria denuncia un incremento de violaciones

Algunas propuestas para fortalecer las redes de consumo agroecológico en la era del post-confinamiento

La ley de residuos aborda el desperdicio alimentario, pero las iniciativas para reducir este problema aún dependen de la buena voluntad de las empresas y consumidores

Para entender cómo impacta el virus en los diferentes territorios, no solo hay que tener en cuenta la epidemiología, las ciencias sociales también pueden ayudar a descifrar su expansión

Cabinas de vapor que matan al virus, tatuajes que dominan a la población, ajo que cura la enfermedad... Las crisis sanitarias propician la desinformación y las figuras públicas juegan un papel muy importante

Ante la necesidad de facilitar más lugares abiertos después del confinamiento, ahora es turno de las autoridades municipales en revertir e implementar medidas para el beneficio común

En estos meses de pausa y confinamiento hemos aprendido a proteger lo que más queremos, a valorar un poco más lo que tenemos y también lo que dejamos fuera. Lo hemos hecho con cuidado, gastando poco y consumiendo lo justo. ¿Y si empezamos ahora a cuidar del planeta como nos hemos cuidado nosotros?

El avance de la covid-19 en el continente se traduce en muchos países en la prolongación de las medidas para evitar su propagación

El coronavirus ha trastocado la hiperpresencia del turista en los espacios y detenido la 'uberización'. ¿Cómo se reconstruirá ahora el capitalismo de los viajes en las urbes ante un futuro distópico con guantes y mascarillas?

Ruanda ha informado de su primer muerto por coronavirus, es país pionero en el uso de drones para la distribución de sangre y vacunas

La pandemia de COVID19 pone a prueba la resiliencia financiera de las ciudades europeas

El colectivo ‘Les Jardinières masquées’ ocupa parterres abandonados para combatir la inseguridad alimentaria en Francia

La humanidad se enfrenta a epidemias periódicamente, pero rara vez han representado oportunidades para repensar la planificación urbana. La población se lanza a vivir en cuanto acaba y olvida las lecciones

La editora jefe de ‘Vogue’ considera que la pandemia supone un buen momento para redefinir el negocio y apostar por la sostenibilidad

La paralización del turismo ha llevado a muchos caseros a ofrecer sus inmuebles para arrendamientos más prolongados. Este salto impone una serie de condiciones legales que muchos desconocen

Un trío de científicos de Durban, en Sudáfrica, relata de un modo casi novelesco cómo interrogaron durante semanas a sanitarios, pacientes y familiares para rastrear cómo se extiende la covid-19

El urbanista José María Ezquiaga forma parte del comité de especialistas para pensar una nueva capital 'poscovid'. Estas son sus reflexiones, que presentó en unas jornadas de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica (ETSAM)

Los llamados 'sacerdotes' de esta práctica aseguran que están preparados ante la covid-19 con un remedio natural que ningún experto ha validado. Mucha gente recurre a ellos ante la falta de acceso al sistema sanitario

La capital de Sierra Leona, una de las ciudades más pobres del mundo, se levanta sobre sí misma sin servicios públicos, agua o electricidad. Hace nada fue golpeada por el ébola y ahora resiste al coronavirus

La pandèmia de la covid-19 a l'àrea metropolitana, que aquest dilluns passa a la fase 1, retratada pels periodistes d'EL PAÍS

Es el momento de repensar un diseño urbano más innovador que permita dar paso al desarrollo sostenible

La solidaridad internacional de las 17 comunidades autónomas demuestra que una responsabilidad compartida es imprescindible

El badaloní José Luis Copete, qualificat per alguns com “el Messi de l'ornitologia”, ha convertit les aus en la seva forma de vida

Hoy se celebra el Día de África. Y este es un homenaje gráfico a un continente, amenazado por la pandemia, que sufre con el confinamiento y la falta de recursos. Pero es inmenso, capaz de albergar todos los mitos que proyectamos sobre él. Y si hay algo que define bien esta parte del mundo, son sus gentes y su capacidad de resiliencia
