
El hambre escondida
En Etiopía desapareció la imagen de las grandes hambrunas que dejaban miles de muertos al día, pero la escasez y la ausencia de buenos hábitos alimenticios perpetúan el drama de la malnutrición

En Etiopía desapareció la imagen de las grandes hambrunas que dejaban miles de muertos al día, pero la escasez y la ausencia de buenos hábitos alimenticios perpetúan el drama de la malnutrición
En este tiempo hemos abordado cientos de temas de pobreza, justicia social, infancia, mortalidad, salud, mujeres, cambio climático... Y estas han sido las historias preferidas
Desde la concepción hasta que cumple dos años, una persona sufre las mayores transformaciones de su vida. Consulta los hitos mes a mes en este gráfico interactivo.

El esquema familiar de Occidente no tiene nada que ver con el que vive buena parte del mundo: hasta un 40% de los niños vive también con otros parientes como abuelos y tíos

Un diario personal desde Ruanda sobre la odisea de los mil primeros días de vida y la experiencia de la paternidad

Un diario personal desde España sobre la odisea de los mil primeros días de vida y la experiencia de la paternidad

Cada día, gracias a gestos cotidianos y a la vez muy poderosos, podemos, (¡y debemos!) ofrecer a millones de niños y niñas un buen comienzo en la vida
Mosquiteras, lactancia materna, matronas especializadas, bolsitas de alimento o vacunas son algunas de las herramientas que han evitado la pérdida de millones de vidas de bebés

Nacer antes de tiempo, los nueve meses, y sobrevivir sin problemas. Ese es el reto. Ante el aumento de su incidencia, UNICEF ha creado en Argentina un programa que sirve de ayuda en esta situación delicada, tanto para los recién nacidos como para sus familias. He aquí tres historias de éxito: las de Lubna, Lucas y los hermanos Rauber
Las muertes de niños se han reducido en un 49% desde 1990. Esta es la disminución en el número de fallecidos por cada mil nacidos vivos en todo el mundo

Cuando se evita una enfermedad, los niños tienen mayores oportunidades de crecer sanos, asistir a la escuela y convertirse en miembros productivos de la sociedad
La vida de la pequeña Jiang Siqi poco tiene que ver con las de otros niños chinos de zonas rurales

Un tercio de los menores del mundo no tiene registro de nacimiento, lo que les priva de numerosos derechos. Así lo intentan solucionar en República Dominicana

La pobreza marca la vida de los niños del México rural. Los padres batallan por darles educación pero muchos no escapan a la necesidad de trabajar
Mohamed Bosco y Moustapha Ouezzin corretean por el patio de su casa de Dakar, se pelean, ríen, juegan a la pelota, se suben a las mesas. Se han convertido en los dueños y señores de su hogar

Los gemelos Moustapha y Mohamed han llenado de vida la casa de los Coly, en Dakar, una familia de clase media senegalesa que sueña con que sus hijos puedan estudiar en el extranjero

La pequeña Minitou, Jiang Siqi, fue concebida en Liyang en 2011. Su vida ha sido cara y fácil junto a una familia que representa el auge de una nueva clase acomodada en la China del siglo XXI

Sira Moreno es una niña sana y feliz que vive en un pueblo de Cantabria. Su familia representa la clase media española que sortea la crisis con dificultades
Sayra vive en una zona rural de México donde sus padres pueden cubrir sus necesidades básicas, pero pocos caprichos
Nació tras un embarazo de riesgo. Ella se cria sana rodeada de campos y animales

Los habituales matrimonios de menores en Turquía, una sociedad que condena el divorcio, condiciona la vida de las mujeres

El país vetó las adopciones internacionales tras un contundente informe que denunciaba el tráfico de menores
Los huérfanos viven, con suerte, viven en precarios orfanatos que les aportan una comida al día. Otros, ni eso

El bacilo infecta a medio millón de menores cada año y mata a más de 85.000, pero durante décadas no se ha atendido a la enfermedad porque los más pequeños no la contagian

En el corazón del Cuzco, sacando la mirada por encima del alboroto turístico, una aldea para niños ofrece otras posibilidades a los viajeros, a los cooperantes. A la vida
En Siria los más pequeños sufren las consecuencias más graves del conflicto. Sin escuelas ni medios, algunos han canjeado su niñez por un rifle de combate
‘El País Semanal’ y Unicef unieron sus fuerzas en 2009 para mostrar, en un número monográfico, un retrato global de la infancia a través de 20 historias de 20 niños en 20 países. Ahora, cinco años después, viajamos para reencontrarnos con cinco de aquellos menores. Esta es la historia de cómo han cambiado sus vidas, aunque el panorama general sigue mostrando que son ellos, los más pequeños y los jóvenes, el colectivo más vulnerable.

Este 20 de noviembre la Convención sobre los Derechos del Niño cumple un cuarto de siglo

Las entidades y el Síndic de Greuges insisten en la necesidad de actualizar el programa

Los menores han sufrido la crisis más duramente que cualquier otro grupo social. Las políticas públicas de un número demasiado alto de países han fracasado a la hora de evitar y revertir esta situación
Los datos sigue mostrando que son ellos, los más pequeños, el colectivo más vulnerable Un lustro después de que 20 menores contaran en El País Semanal cómo era su mundo entonces, volvemos para comprobar cómo ha cambiado la vida de cinco de ellos

Unos 4.000 niños se han quedado sin padres en los países afectados por la epidemia
El fotógrafo Joan Vendrell acudió a la frontera entre Myanmar y Tailandia para que los menores desplazados contasen sus propias experiencias con imágenes

El fotógrafo Joan Vendrell lleva cámaras al poblado de desplazados birmanos de Mae Sot, en Tailandia, para que los menores del lugar retraten su vida y entorno

Los yihadistas les golpearon, antes de adoctrinarlos

El comité noruego galardona a la paquistaní Malala y a un activista indio
Trabajo y más trabajo. Éste es el día a día de los niños filipinos de Smokey Mountain

El Gobierno filipino ha destruido los hornos y las casas donde cientos de menores trabajaban y vivían con sus familias
Las reformas sociales acometidas deben tener un enfoque de la protección de la infancia