_
_
_
_
_

El turismo de las FARC despega en La Guajira

Los excombatientes recrean su vida en el monte para los visitantes, como parte de los emprendimientos para reincorporarse a la vida civil

Turistas estadounidenses conversan con Joaquín Gómez, líder de las FARC, en Pondores.
Turistas estadounidenses conversan con Joaquín Gómez, líder de las FARC, en Pondores.Camilo Rozo
Santiago Torrado

En el Campamento Ecoturístico Ruta Fariana, un paraje rural en el caluroso departamento de La Guajira, cada pequeño detalle recrea cómo era la vida cuando los serviciales anfitriones, ávidos de causar una buena impresión, militaban en la guerrilla de las FARC. Los 15 visitantes estadounidenses que vienen a conocer de primera mano cómo se construye la paz en Colombia escuchan atentos. Desde la presentación, Marina Ángel, una veterana con 30 años en la insurgencia entre el puñado de excombatientes vestidos de polos y gorras blancas con el logo de su naciente cooperativa, explica que es “un simulacro para mostrarles a los turistas cómo vivíamos en el monte, que somos seres humanos como cualquier otro y tenemos nuestros sentimientos”. La idea, concluye, es que vean “la otra cara de la moneda”.

Los “cambuches” –una suerte de tiendas de campaña- donde se disponen a pasar la noche están mimetizados con el entorno boscoso. Como en otros tiempos, cocinan en un fogón tipo vietnamita, que también usaron los cubanos, el cual arroja poco humo y evita los reflejos que el otro bando pueda detectar. Y en la noche, recrean también lo que en las FARC denominaban la hora cultural, un tiempo de esparcimiento nocturno cuando estaban alejados del enemigo. La notable diferencia es que nadie viste de camuflado ni lleva ningún arma.

Más información
La nueva vida de las FARC en Pondores

Los visitantes, uno de los grupos más grandes entre los casi 200 turistas que ya han recibido, son estudiantes de una clase de política pública en Dartmouth College, en Nueva Hampshire, Estados Unidos, que llevaban diez semanas estudiando el conflicto colombiano. “Debo seguir recordándome a mí mismo lo reciente que es la paz, y lo extraño que es estar aquí, haciendo turismo, en un campamento de las FARC”, valora en inglés el profesor Charles Wheelan. “Me alegró aprender sobre sus historias y conocerlos como seres humanos, ya puedo construir mi opinión personal sobre el proceso de paz”, lo complementa en un español con acento una de sus estudiantes, Gabriela, una neoyorquina de 21 años con raíces colombianas.

El plato fuerte llega al otro día, cuando visitan Pondores, uno de los 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR, en la jerga del Gobierno) repartidos por todo el país. Allí conversan con Milton de Jesús Toncel Redondo, mejor conocido como Joaquín Gómez, uno de los jefes históricos de las FARC. En su bienvenida, celebra que “vengan a constatar personalmente las ventajas y los beneficios que hasta el momento ha dejado este proceso, pero también que sepan los incumplimientos”. Se queja de que pese a que tienen cultivos productivos, la tierra es arrendada y no les pertenece. También de los retrasos. “El incumplimiento del Gobierno ha sido tangible, hasta tal punto que hay muchos espacios donde la gente se ha ido completamente y no queda nadie, acá nos hemos cuidado”, se lamenta. Joaquín Gómez, quien llegó a ser parte del secretariado, la máxima instancia, exhibe un verbo afilado. Cuando estaba alzado en armas comandaba el Bloque Sur, pero es oriundo de La Guajira, en el extremo norte, y no oculta sus aspiraciones políticas en el segundo departamento más pobre de Colombia.

El termómetro de Pondores

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA
El espacio de reincorporación de Pondores está cerca de la imponente Serranía del Perijá.
El espacio de reincorporación de Pondores está cerca de la imponente Serranía del Perijá.Camilo Rozo

En otros 11 espacios territoriales del país hay incipientes emprendimientos de turismo similares, adaptados a los atractivos de cada región, con avistamiento de aves, senderismo o incluso rafting, de acuerdo con la misión de verificación de la ONU. Pero Pondores, enclavado entre la imponente Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta, no es un ETCR cualquiera. En torno a este lugar han ocurrido varios hitos, algunos alarmantes y otros esperanzadores, que dan cuenta del difícil tránsito de los excombatientes a la vida civil.

A comienzos de 2016, varios meses antes de sellar el acuerdo final, se conocieron las imágenes en que varios jefes de las FARC visitaron, armados, el cercano municipio de Conejo para un evento de “socialización”. Aunque no era el primer ejercicio de pedagogía de este tipo, muchos lo consideraron una provocación en una sociedad que ha sufrido la mezcla de armas y política, precisamente la combinación que busca erradicar la negociación de La Habana.

Después, antes del proceso de desarme, llegó otro gran escándalo, el episodio quizás más sintomático de un país atrapado en la narrativa de la guerra. El 31 de diciembre de 2016, en su primer festejo de nochevieja en paz y con la tinta con que se firmó el acuerdo todavía fresca, excombatientes de las FARC sacaron a bailar a los observadores de la ONU. Para los opositores, esas imágenes ponían en entredicho la imparcialidad de los verificadores, mientras los exguerrilleros solo veían un reflejo de alegría y esperanza, sin entender por qué integrarse se consideraba casi un delito.

Más información
La incierta reinserción económica de los exguerrilleros de las FARC

De aquí también salió, en agosto del 2017, el último de los containers blancos con las cerca de 9.000 armas que entregó la guerrilla más antigua de América, el último paso para convertirse en el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Y la única visita a un ETCR del presidente Iván Duque, quien ganó las elecciones con la promesa de modificar los acuerdos, fue a Pondores en octubre. “Vamos a cumplirles a los que genuinamente están realizando su proceso de reincorporación con verdad y no repetición”, les aseguró el mandatario.

En un momento crítico en que la violencia persiste en varias regiones, algunos jefes guerrilleros se encuentran en paradero desconocido y acechan las disidencias, Pondores no solo no se está vaciando, sino que le ha llegado más gente: excombatientes que estaban resolviendo su situación, familiares y nacimientos. Hay casi 260 habitantes, 213 de ellos excombatientes, 38 niños y 14 mujeres embarazadas. Se reparten entre 54 módulos prefabricados, muchos pintados con murales de los líderes históricos de las FARC, de cuatro habitaciones cada uno. Un módulo está destinado para la biblioteca, otro para una guardería y uno más para la Casa de la Memoria, un museo que cuenta la historia de la guerrilla desde su perspectiva. Algunos se refieren al lugar como una ciudadela de paz, o el primer pueblo de las FARC.

También hay un moderno taller de confección con 33 maquinas que producen prendas para comercializar, y un espacio de carpintería, en el que Duque encargó una biblioteca cuando vino. A tres kilómetros está la granja Nueva Colombia, donde cosechan y comercializan plátano, tomate, cebollín, maíz, yuca, pimentón, pepino, frijol y ají. Sus productos llegan a más de veinte escuelas de La Guajira. Con recursos principalmente de cooperación internacional, los proyectos productivos están andando. Aquí se mantiene la disciplina de la insurgencia. Todas las mañanas se reúnen a las cinco de la mañana en el aula, donde les habla Joaquín Gómez. “Yo sigo perteneciendo a las FARC, solo que ahora es un partido político”, declara Plinio Zambrano, a quien todos llaman “Curruco”, otro veterano con casi 40 años en “el monte”, donde aprendió a leer y escribir, que busca reinventarse en la legalidad. Aunque le preocupa su seguridad, por momentos asume un tono optimista. “La paz la hemos venido buscando hace muchos años. Y parece que se va encontrando”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Santiago Torrado
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia, donde cubre temas de política, posconflicto y la migración venezolana en la región. Periodista de la Universidad Javeriana y becario del Programa Balboa, ha trabajado con AP y AFP. Ha cubierto eventos y elecciones sobre el terreno en México, Brasil, Venezuela, Ecuador y Haití, así como el Mundial de Fútbol 2014.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_