_
_
_
_
CERCO AL EX DICTADOR

Frei asciende a un general que dirigió un pelotón de fusilamiento

El presidente chileno, Eduardo Frei, ha firmado el nombramiento como inspector general del Ejército (cuarta jerarquía de la institución) y su ascenso al grado de mayor general de Sergio Espinosa Davies, quien tras el golpe del 11 de septiembre de 1973 participó en un consejo de guerra que alteró una sentencia ya resuelta y dirigió un pelotón de fusilamiento que acabó con la vida de cuatro dirigentes del Partido Socialista de la ciudad de Iquique, al norte del país.

Más información
Órdenes superiores

, El Ministerio de Defensa chileno difundió ayer un comunicado, que además de informar del nombramiento, a propuesta del comandante en jefe del Ejército, general Ricardo Izurieta, da cuenta del cese de Espinosa Davies como jefe de la misión de observadores de la ONU en la frontera entre India y Pakistán, cargo que ocupaba desde marzo de este año.EL PAÍS informó en septiembre pasado de la denuncia efectuada por la parlamentaria socialista Isabel Allende (hija del presidente derrocado) ante la Cámara de Diputados contra Espinosa Davies. "Es insólito que a propuesta del Gobierno de Chile este oficial integre una misión de las Naciones Unidas. Es decir, nuestro Gobierno no está informado de su pasado", declaró la diputada a este diario.

Según Jinny Arancibia, viuda de Freddy Taberna (uno de los cuatro fusilados), el Ejecutivo chileno tenía perfecto conocimiento de la actuación de Espinosa Davies tras el golpe de Estado. En concreto, los ministros de Exteriores, José Miguel Insulza, y de Defensa, Florencio Guzmán. A este último le informó en persona Jinny Arancibia que el entonces capitán Espinosa, "no sólo dirigió el pelotón de fusilamiento, sino que además remató a dos las víctimas". La viuda ha asegurado a este diario que obtuvo dicha información de una fuente de absoluta fiabilidad, que a su vez la puso en conocimiento de los dos ministros. Lógicamente, el alto mando del Ejército estaba al tanto de lo sucedido.

A mediados de octubre Espinosa Davies fue convocado a Santiago, donde mantuvo entrevistas con altos responsables de las Fuerzas Armadas y del Gobierno para hacer descargo de las acusaciones vertidas contra su persona. El Ejército negó las afirmaciones de la viuda de Freddy Taberna, aseguró que todos los consejos de guerra se constituyeron de acuerdo a la ley y descalificó las denuncias como un intento de denigrar a la institución castrense. El ministro de Defensa remitió a la secretaría general de la ONU un informe elaborado por el Ejército y Espinosa Davies regresó recientemente a su destino en India-Pakistán. Jinny Arancibia envió cartas a los ministros de Exteriores y Defensa y dos misivas con fecha del 2 y el 21 de septiembre al secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, en las que relataba la hoja de servicio del general Espinosa Davies. No fue un clamor en el desierto. Cuando se disponía a escribir al Consejo de Seguridad, el Gobierno chileno ha anunciado "el término anticipado" de su cargo como jefe de la misión de observadores. Pero su ascenso a mayor general indica el respaldo del Ejército a este oficial de carrera brillante "con una sola mancha de la que nadie quiere hablar", indican fuentes militares, y con sólidos lazos con el comandante en jefe Izurieta.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Núñez pasa a retiro

A su vez, el brigadier general Hernán Núñez Manríquez, ligado a presuntas violaciones a los derechos humanos en Chile, y agregado militar en la embajada de su país en España, ha pasado a situción de retiro del Ejército, según la institución castrense en un comunicado. En reemplazo de Núñez asumirá como jefe de la misión militar en Europa, con asiento en España, el recién ascendido brigadier general Carlos Larenas Peñafiel.El portavoz del Ejército, coronel Alfredo Ewing, afirmó que "no hay ningún antecedente en la institución" respecto de las versiones que vinculan a Núñez con abusos cometidos durante el régimen militar.

Según reveló EL PAÍS, Núñez era oficial del Regimiento de Infantería Motorizada número 15 de Calama cuando se produjeron ejecuciones de presos políticos en octubre de 1973, un mes después del golpe militar que llevó al poder al general Augusto Pinochet.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_