_
_
_
_

Trump impondrá este lunes aranceles del 25% contra el acero y el aluminio

El presidente estadounidense anunciará además gravámenes recíprocos sobre otros productos el martes o el miércoles, según ha declarado a los periodistas

Donald Trump saluda a la bandera estadounidense durante la Super Bowl en Nueva Orleans, el domingo.Foto: Kevin Lamarque | Vídeo: EPV
Macarena Vidal Liy

Donald Trump impondrá aranceles del 25% sobre todo el acero y el aluminio que importa Estados Unidos, en un nuevo paso de su política proteccionista que amenaza con desatar guerras comerciales en todo el mundo. Según ha asegurado el presidente estadounidense en declaraciones a los medios que le acompañaban para presenciar la Super Bowl —la final del campeonato de fútbol americano que se celebraba el domingo en Nueva Orleans—, hará el anuncio oficial este lunes.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, matizó, por su parte, que esos aranceles se añadirán a los que ya existían sobre esos productos desde que Trump los impuso en su primer mandato, de 2017 a 2021.

El magnate republicano también ha indicado que anunciará aranceles recíprocos el martes o miércoles sobre otros productos, de los que ya había hablado la semana pasada y que entrarán en vigor casi de inmediato. “Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos”, explicaba en unas declaraciones a bordo del avión presidencial Air Force One en las que aseguró que había proclamado este domingo como el “día nacional del golfo de Estados Unidos”, como ha ordenado nombrar lo que el resto del mundo conoce como golfo de México.

El viernes ya había adelantado su intención de gravar las importaciones de aquellos países que también tengan tasas a sus compras de productos de Estados Unidos. “Para que nos traten igual que a otros países”, justificó. El republicano se había comprometido durante la campaña presidencial a imponer “el mismo arancel exacto” a los países que graven a los bienes estadounidenses.

En el caso de los aranceles recíprocos, la incógnita es qué considerará Trump como gravamen. En ocasiones ha llegado a incluir en ese concepto el impuesto sobre el valor añadido (IVA) de la Unión Europea.

El presidente estadounidense ya había impuesto aranceles del 15% al acero y del 10% al aluminio durante su primer mandato, aunque más tarde concedió cuotas exentas de cargos a países y bloques aliados, entre ellos Canadá, México y Brasil. Durante su mandato, el demócrata Joe Biden amplió esas cuotas libres de aranceles a la Unión Europea y al Reino Unido.

Rollos de acero en una planta de acero de Hyundai en Dangjin (Corea del Sur).
Rollos de acero en una planta de acero de Hyundai en Dangjin (Corea del Sur).Lee Jae Won (REUTERS)

Trump había declarado también con anterioridad que planea imponer aranceles contra la Unión Europea en los próximos días, al considerar que el bloque ha “tratado muy mal” a los productos estadounidenses.

El fin de semana pasado el presidente estadounidense, que asegura que la palabra arancel le parece “la más bonita de la lengua inglesa”, firmó la imposición de aranceles del 25% contra los productos de México y Canadá, al considerar que ambos países vecinos y socios comerciales, además de mantener superávits comerciales con Estados Unidos, no habían tomado medidas suficientes para combatir los cruces de inmigrantes ilegales y el paso de fentanilo, un potente opiáceo considerado responsable de la muerte de unas 100.000 personas al año en EE UU, a través de sus fronteras.

El lunes aplazó un mes esas medidas, después de sendas conversaciones telefónicas con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. Ambos líderes habían amenazado con la imposición de gravámenes recíprocos, y en las llamadas prometieron una serie de medidas —la mayoría, ya en marcha entonces— para controlar la frontera.

El republicano planea aprovechar ese tiempo para arrancar concesiones que permitan equilibrar la balanza comercial con sus dos socios del acuerdo de libre comercio conocido como T-MEC, renegociado por él mismo. De enero a noviembre de 2024, Estados Unidos importó bienes de México por valor de 466.600 millones de dólares y compró a Canadá productos por 337.200 millones.

Trump también anunció la imposición de aranceles del 10% contra los productos chinos, asimismo con el argumento de que el gigante asiático tampoco hace lo necesario para controlar el flujo desde su territorio de fentanilo y sus precursores, los productos químicos necesarios para fabricar ese opiáceo. A finales de la semana, no obstante, su Gobierno indicó que dejaba de imponer tasas del 10% a los productos por valor menor a 800 dólares, porque los servicios aduaneros no tenían capacidad para procesarlos.

Aunque la Casa Blanca declaró que se produciría una llamada entre el presidente estadounidense y su homólogo chino, Xi Jinping, esa conversación no ha llegado a producirse. Este sábado han entrado en vigor los aranceles de represalia de Pekín contra cerca de 14.000 millones de dólares en productos estadounidenses que abarcan desde el petróleo a la maquinaria agrícola.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_