_
_
_
_

Trump anuncia que pondrá aranceles a todos los países que graven los productos de Estados Unidos

El presidente suspende las tasas para los envíos de poca cuantía desde China de empresas como Temu y Shein por la incapacidad de procesarlas

Donald trump
Donald Trump, este viernes en la Casa Blanca, con el primer ministro de Japón, Ishiba Shigeru.ANNA ROSE LAYDEN / POOL (EFE)
Miguel Jiménez

Estados Unidos se dispone a dar otro paso en la guerra comercial mundial. Su presidente, Donald Trump, ha anunciado este viernes desde el Despacho Oval de la Casa Blanca que impondrá la semana que viene aranceles recíprocos, esto es, que gravará las importaciones de aquellos países que también tengan tasas a las importaciones que hacen de productos de Estados Unidos. Es una medida que había anunciado en campaña. Está por ver qué entiende Trump por aranceles recíprocos porque en ocasiones ha equiparado el impuesto sobre el valor añadido (IVA) europeo a aranceles. Al tiempo, el presidente ha anunciado que se suspende la aplicación de aranceles del 10% a China para los envíos de menos de 800 dólares (unos 775 euros), ya que Estados Unidos no está siendo capaz de procesarlos.

“La semana que viene anunciaré el comercio recíproco, para que se nos trate de la misma manera que a otros países”, ha dicho Trump. El presidente ha hecho el anuncio antes de la reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, pero sin identificar qué mercados se verán afectados. Muchos países cobran aranceles a los productos estadounidenses superiores a los que Estados Unidos impone a los bienes llegados de esos países. Los aranceles recíprocos y los universales fueron algunas de sus promesas más destacadas de campaña, en la que, en cambio, no se incluían las tarifas del 25% a México y Canadá que aprobó (y luego aplazó) la semana pasada.

Trump se comprometió durante la campaña presidencial a imponer a cualquier país que cobre un arancel sobre un producto fabricado en Estados Unidos “el mismo arancel exacto” por sus productos. A principios de semana ya habló de ello desde el Despacho Oval de la Casa Blanca. “Hay una palabra: recíproco. Yo impondría ahora mismo aranceles recíprocos para todos, porque muchos de los países a los que parece tan horrible la forma en que Trump los trata y dices: ‘Oh, el presidente Trump es tan terrible con ellos’, pues ellos nos cobran aranceles. En la Unión Europea es un IVA, que está por las nubes, es algo similar a un arancel. Y en Canadá, ya hablé de los bancos y la gente no lo dice. No les gusta decirlo”, emprendió su diatriba.

No está claro, una vez más, si se trata de una nueva estrategia de negociación. En esa misma intervención en la Casa Blanca, añadió: “Nos están estafando mucho, y Estados Unidos está cansado de que le estafen y punto. Y por eso tenemos una deuda de 36 billones de dólares. La tenemos por una razón, porque hacemos malos tratos con todo el mundo, y no lo permitiremos más”. “Al final, o bien van a pagar aranceles muy, muy sustanciales, o van a llegar a algún tipo de acuerdo”, añadió.

Ante el primer ministro Shigeru Ishiba, Trump ha dicho que los dos países trabajarán para equilibrar su balanza comercial, en la que Estados Unidos tiene un déficit de 68.468 millones de dólares. Ese desequilibrio es mayor al que tiene con Canadá, pero el estadounidense ha tratado al Gobierno de Tokio de una forma mucho más amistosa: “Nos encanta Japón”. Trump ha dicho que equilibrar la balanza comercial “debería ser bastante fácil”. “No creo que tengamos ningún problema en absoluto. Ellos también quieren justicia”, ha añadido. Japón se plantea comprar más gas natural licuado (GNL) a Estados Unidos como una forma de reducir el desfase.

La relación bilateral se ha empañado algo con el veto a la compra de la siderúrgica US Steel por la japonesa Nippon Steel. El veto fue decidido por el anterior presidente, Joe Biden, pero apoyado también por Trump. La empresa japonesa ha recurrido a los tribunales la decisión. Trump, en todo caso, es capaz también de cambiar de opinión en esta materia.

Exención a Temu y Shein

En una muestra de la improvisación con la que se están tomando las medidas proteccionistas, Trump se ha visto obligado a dar marcha atrás a una parte muy significativa de los aranceles del 10% a las importaciones desde China. En su decreto, Trump derogó la exención de que gozan las importaciones de un importe inferior a los 800 dólares, en virtud de la conocida como excepción de minimis. Ese es un hueco que han aprovechado empresas chinas como Temu, Shein, JD.com o Alibaba para enviar productos a sus clientes estadounidenses sin que estos tengan que pagar impuestos.

El problema es que el Gobierno de Trump no había previsto el mecanismo para procesar y gravar con los aranceles a la avalancha de productos que llegan. El presidente ha señalado que la eliminación de esa exención hasta que “se disponga de sistemas adecuados para procesar y recaudar los ingresos arancelarios de manera completa y oportuna”.

La medida se produce después de que el Servicio Postal de los Estados Unidos detuviera a principios de esta semana —y luego reanudara— los envíos desde China y Hong Kong, en parte por ese mismo caos provocado por la repentina imposición de aranceles. La Casa Blanca dijo que Trump iba a hablar con el presidente chino, Xi Jinping, pero esa llamada no se ha producido hasta el momento. No queda claro si Trump estaba dispuesto a retirar los aranceles si Pekín hacía concesiones relacionadas con el fentanilo, pero lo cierto es que el Gobierno de Xi Jinping ha optado por adoptar sus propias represalias arancelarias sobre productos estadounidenses.




Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_