_
_
_
_

Los aranceles del 10% a China entran en vigor a la espera de que Trump hable con Xi Jinping

Los gravámenes no afectan a los bienes que saliesen de China antes del 1 de febrero, así que su efecto es limitado

Un buque de carga repleto de contenedores a su llegada al puerto de Oakland (EE UU), el 3 de febrero de 2025.
Un buque de carga repleto de contenedores a su llegada al puerto de Oakland (EE UU), el 3 de febrero de 2025.Carlos Barria (REUTERS)
Miguel Jiménez

Los primeros aranceles del segundo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca han entrado en vigor. Cuánto durarán es una incógnita. Trump suspendió hasta el 4 de marzo las tarifas arancelarias a sus países limítrofes tras hablar con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Dictó las órdenes ejecutivas con ese periodo de gracia. Sin embargo, Trump no ha suspendido el decreto con unos aranceles del 10% adicional a las importaciones chinas. Sin embargo, tiene previsto hablar en las próximas horas con el presidente de China, Xi Jinping, de modo que podrían ser también efímeros. O quizá no, dada la imprevisibilidad del mandatario republicano. Por el momento, Pekín ha respondido con aranceles sobre productos estadounidenses, en particular del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas, unas medidas que entrarán en vigor a partir del próximo lunes, 10 de febrero.

La letra pequeña del decreto sobre los aranceles chinos, además, deja un cierto margen de maniobra para evitar el grueso de sus efectos. La orden ejecutiva aprobada por Trump señalaba como hora de entrada en vigor de los aranceles las 00.01 del este de Estados Unidos de este martes (6.01 en la España peninsular). Sin embargo, especificaba que las mercancías que estuvieran en tránsito por mar no serían gravadas si habían sido cargadas en un buque en el puerto de carga o en tránsito en el modo final de transporte antes de su entrada en Estados Unidos antes de las 00:01 hora del este de Estados Unidos del sábado 1 de febrero.

Así como la mayoría del comercio de Estados Unidos con México y Canadá se realiza por tierra, en el caso chino son los barcos cargueros de contenedores los que transportan el grueso de la mercancía. Ninguno de los que llegue a Estados Unidos en las próximas horas ha salido de China más tarde del 1 de febrero pasado, de modo que estarían exentos de los aranceles.

Los nuevos aranceles ―si no se suspenden antes― se aplican incluso a las compras de pequeño importe a firmas como Alibaba, Temu y Shein, que han crecido en Estados Unidos a velocidad de vértigo, beneficiándose de que las importaciones de bienes por menos de 800 dólares están exentas de aranceles en virtud de la llamada excepción de minimis. Ahora, serán gravadas con los nuevos aranceles. “Para evitar dudas, el tratamiento de minimis libre de aranceles (...) no estará disponible para los artículos descritos”, dice la orden. Biden ya puso en marcha en el último tramo de su mandato un procedimiento para endurecer esa exención.

Decenas de contenedores esperan ser cargados en el puerto de Los Angeles en Long Beach, el 3 de febrero de 2025.
Decenas de contenedores esperan ser cargados en el puerto de Los Angeles en Long Beach, el 3 de febrero de 2025.CAROLINE BREHMAN (EFE)

El decreto de los aranceles chinos asegura que el Partido Comunista Chino (PCC), que ejerce el control final sobre el gobierno y las empresas de la República Popular China (RPC), ha subvencionado e incentivado de otras formas a las empresas químicas del país para que exporten fentanilo y precursores químicos relacionados que se utilizan para producir opioides sintéticos que se venden ilícitamente en Estados Unidos.

Además, afirma que China proporciona apoyo y refugio a organizaciones delictivas transnacionales de origen chino que blanquean los ingresos procedentes de la producción, el envío y la venta de opioides sintéticos ilícitos y que esas organizaciones se coordinan y comunican utilizando aplicaciones de software de redes sociales de la RPC en el desarrollo de sus negocios.

“Muchas empresas químicas con sede en la República Popular China también hacen todo lo posible por evadir a las fuerzas del orden y ocultar sustancias ilícitas en el flujo del comercio legítimo. Algunas de las técnicas empleadas por estas empresas con sede en la República Popular China para ocultar el verdadero contenido de los paquetes y la identidad de los distribuidores incluyen el uso de reexpedidores en Estados Unidos, facturas falsas, franqueo fraudulento y embalajes engañosos”, dice el texto.

Trump tratará de lograr de Xi Jinping compromisos de que evitará el tráfico de fentanilo y otros precursores químicos. En campaña, el republicano prometió un arancel general del 60% para todas las importaciones chinas, pero esa medida no parece estar por ahora encima de la mesa.

Trump firma varios documentos en presencia del secretario de Comercio Howard Lutnick, el magnate Rupert Murdoch y el presidente y director de tecnología de Oracle Corporation, Larry Ellison, este lunes en la Casa Blanca.
Trump firma varios documentos en presencia del secretario de Comercio Howard Lutnick, el magnate Rupert Murdoch y el presidente y director de tecnología de Oracle Corporation, Larry Ellison, este lunes en la Casa Blanca.Evan Vucci (AP)

En su primer mandato, Trump impuso en enero de 2018 aranceles del 20% al 50 % a los paneles solares y las lavadoras, que afectaban principalmente a China y Corea del Sur. En marzo de ese año, aplicó aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio a la mayoría de los países, en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. Esa ley permite al presidente elevar los aranceles sobre las importaciones que supongan una amenaza para la seguridad nacional sin la aprobación del Congreso tras una investigación del Departamento de Comercio.

Tras las represalias chinas, Trump anunció en junio de 2018 tarifas arancelarias para una lista de bienes importados de China por unos 50.000 millones de dólares, una fracción de los intercambios entre ambos, pero que fue suficiente para desatar una guerra comercial entre las dos superpotencias. En menos de dos años, el arancel medio de Estados Unidos sobre los productos chinos saltó del 3,1% al 21,0%, mientras que el arancel medio chino sobre los productos estadounidenses aumentó del 8,0% al 21,8%.

China ha asegurado que denunciará a Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio por los nuevos aranceles del 10%. Al anunciar su respuesta, advirtió de que las medidas de Trump, que el republicano justifica como una forma de frenar el tráfico de fentanilo, “podrían perjudicar la cooperación antinarcóticos entre ambas partes en el futuro”, advierte Pekín

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_