_
_
_
_
La crisis de Asturias / y 6

Tiempos de 'vacas flacas'

El campo asturiano presenta unas estructuras muy antiguas para competir con Europa

MARIO BANGO, Asturias, ante la integración en, la Comunidad Europea, ofrece un cuadro preocupante en su actividad industrial, pero no puede mirar hacia el campo con mejores ojos. Para no variar, es una comunidad preferentemente ganadera y está especializada en la producción de leche y en menor grado en la carne. Precisamente los mayores excedentes de la CE son los de leche. La agricultura y la pesca suponen en el Principado el . 5,16% de la producción bruta.

La agricultura y la pesca emplean en el Principado al 21,73%, de la población activa. La baja productividad es el primer problema. El 98,86%. de los casi 100.000 campesinos asturianos se dedica a la ganadería de vacuno, lo que origina el segundo problema, la especialización. El campo asturiano no debe ser examinado sin que al mismo tiempo se tenga en cuenta el resto de la cornisa cantábrica, des de Galicia al País Vasco, que presenta unas características muy similares, aunque el Principado se ha dedicado, sin duda, de una manera más obsesiva a la producción de leche.Según el censo agrario y la en cuesta sobre la producción de le che, más del 50% de las explotaciones ganaderas asturianas tiene menos de cinco cabezas de ganado vacuno. Es decir, que se prodigan los autopatronos, la explotación familiar, sin recursos ni posibilidades futuras. 75.000 explotaciones no sobrepasan las cinco hectáras, la mayoría de los ganaderos entrega menos de 50 litros de leche diarios, más del 80% tiene menos de 11 vacas y el 65% de estos pequeños empresarios familiares tenía en 1980 más de 55 años.

Graves problemas

El sindicato con mayor arraigo en el campo es la Unión de Campesinos Asturianos (UCA). En un informe de esta organización sobre la situación de la ganadería asturiana se dice que las explotaciones son "pequeñas, muy parceladas, con graves proble mas sanitarios (no hay ningún país en Europa que haya llegado a los 1.000 casos de brucelosis, salvo Italia, y en España se ha pasado de los 7.000), con un alto consumo de piensos importados, escaso desarrollo de recursos propios, sin los servicios adecuados para poder funcionar, con una situación de paro encubierto (21,73% de la población activa, cuando en Francia o Dinamarca sólo es del 8,4% u 8,5% con una producción mayor) y sin poder controlar los circuitos comerciales". Así está el campo asturiano ante el reto de la CE.

Por el momento, el Gobierno español no se ha decidido a repartir las cuotas lecheras que le corresponden. Asturias produjo en 1985 741.879.000 litros de leche, menos que el año anterior, con una calidad media de grasa del 3,4%. Representantes de UCA temen que "no se entienda la situación de la comisa cantábrica cuando se decidan a repartir las cuotas, si es que lo hacen alguna vez. En la cornisa, las estructuras son anticuadas y la producción apenas crece, mientras que en otras comunidades la producción se ha disparado. Nosotros tenemos muchos excedentes, con graves problemas estructurales que no se corregirán nunca si la producción sufre un corte brusco y repentino".

"El campo asturiano es una tragedia", según Francisco Javier Suárez, secretario general del PCE, quien añade: "O el campo se reestructura por las leyes económicas, en cuyo caso se planteará un gravisímo problema social, o se hace necesaria una fortísima inversión pública que supla la incapacidad objetiva delsector". Para Suárez, hay "una infraestructura inadecuada y una falta total de apoyo del Gobierno, que en el presupuesto de 1986 dedica partidas ridículas para el sector, como 65 millones de pesetas en ayudas para comercializar la leche. Para salir adelante se necesita dinero y voluntad política. Hay que poner fin a la situación de dejar hacer, dejar pasar del Gobierno".

El campesino asturiano mantiene una conciencia subjetiva y cerrada que ha impedido el protagonismo colectivo del sector, aunque en los últimos años las organizaciones agrarias de la cornisa han actuado con cierta unidad de acción en problemas concretos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_