_
_
_
_

Los exportadores españoles no aceptan las propuestas de la CEE para el aceite de oliva

Andrés Ortega

Jaime Sensat, presidente de la Agrupación Española de Exportadores de Aceite de Oliva, considera que España puede comprometerse ante la CEE a no aumentar su producción en este campo, pero "no sería aceptable" un período de 10 años de congelación de la Integración del sector en la Comunidad. Por otra parte, consideró que el Gobierno español tendría que presionar para evitar que las marcas españolas de aceite de oliva desaparezcan del mercado comunitario, pues, de otro modo, ¿de qué sirve que dentro de 10 años se resuelva el problema del olivar".

Sensat expresó enBruselas su satisfacción a la CEE por el compromiso político logrado en Luxemburgo en torno a los productos mediterráneos, "ya que desaparece el principal obstáculo al inicio de las negociaciones hispano-comunitarias en el capítulo agrícola". Pero habrá que ver qué se negocia. Sensat se quejó de que "no hay matrimonio entre los profesionales de los sectores y la Administración. Si la misión de España ante la CEE Parece muy intersada en el tema, Sensat no saca la misma impresión de la Administración en Madrid, "aunque tampoco los empresarios pueden evadir la responsabilidlad".Con la publicación de un estudio encargado a la Consultora Irelco, la citada agrupación se ha lanzado en una campaña europea para desmitificar los problemas que plantea el aceite de oliva español a la Comunidad. Entre los puntos destacados por Sensat figura que el autoabastecimiento de la CEE en aceites vegetales, de un 20% en la actualidad, se elevará de un modo satisfactorio. El coste de la integración del aceite de oliva español en la CEE no superaría el equivalente a 91.000 millones de pesetas anuales. Por otra parte, el excedente de aceite de oliva en la CEE alcanzaría 200.000 toneladas -la mitad, de producción española- al final del período de transición en una Comunidad ampliada.

El excedente de aceite de oliva previsto para una Comunidad de 12 miembros se reduciría drásticamente si las actuales demandas de ayudas a la producción en la CEE no excedieran el nivel real de pro ducción mediante fraudes, como en el caso de Italia y Grecia, que superan las 200.000 toneladas anuales. España, recuerda Sensat, es el único país de la CEE que ya dispone de un catastro del olivar, iniciado en 1972, y que cubre un 80% de la superficie del olivar es pañol, cuando algo similiar no existe en Italia o Grecia. Es más, el coste de producción en Italia es superior en un 39% por ciento al español. Por ello, indica que "el Gobierno debería negociar un má ximo de dos años para la congelación del sector".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_