
Larga vida a la monarquía
Si hace 40 años los españoles hubiéramos tomado el camino republicano en lugar del monárquico, ¿estaríamos mejor?
Es de Chalamera (Huesca). Doctor en ciencias políticas por la Universidad de Oxford y catedrático en la Universidad de Gotemburgo y ESADE. Colabora con la Cadena SER y es miembro del consejo asesor de KSNET. Sus últimos libros: Organizando el Leviatán y Decálogo del buen ciudadano. En EL PAÍS escribe de política, divulgación científica y filosofía.
Si hace 40 años los españoles hubiéramos tomado el camino republicano en lugar del monárquico, ¿estaríamos mejor?
Los altos funcionarios de España acumulan mucho poder político
Lo que determinará el signo ideológico del mandato de Trump será la composición de su corte
Los votantes de Trump parecen más preocupados por sus vecinos que por ellos mismos
Nuestros partidos de Gobierno y sus aliados en el Parlamento son tradicionalmente alérgicos al compromiso
Subestimamos la capacidad de Podemos para apelar a votantes progresistas en todo el país con sus etiquetas y alianzas diferenciadas
El patriotismo no es mera adhesión al Estado de derecho
El PSOE debe dejar claro que su meta no es el Gobierno del PP ni el suyo propio, sino aplicar su programa electoral
Una buena democracia no sólo legitima sino que mejora las decisiones: unos buenos expertos no son los que tienen las grandes respuestas, sino los que ayudan a formular las preguntas que la sociedad y sus representantes deberán contestar
En otros lugares, un liderazgo avalado por primarias solo se derriba por primarias
España en su conjunto se beneficiará de un País Vasco bien gobernado. Pero el País Vasco se beneficiará todavía más de que España tenga un Gobierno pronto
El gobierno vasco fue pionero en la importación de modelos de gestión que modernizaron las instituciones y estrecharon las diferencias entre el sector público y el privado
Las crisis políticas tienen el efecto contrario a las económicas
En una mesa se debería negociar sobre cuestiones socio-económicas; en otra, abrir un debate constitucional
Lo que recomiendan las teorías de juegos y las tácticas de negociación dominantes es no mostrar debilidad, no ceder
Por fortuna Temístocles y los dirigentes griegos no se dejaron llevar por los analistas. Los retos de la globalización —menos sanguinaria que Jerjes pero tan invasiva— exigen hoy una estrategia épica como la de entonces
Sánchez no tiene delante de sí un pico nítido, sino una cordillera envuelta en neblinas
La asimetría con la que hablamos de los deportistas es llamativa: de ellos destacamos sus virtudes deportivas. De ellas, su aspecto físico, edad o estado civil
Las seis condiciones de Ciudadanos son un pequeño paso para regenerar las instituciones,
Gana 600 euros al mes por 40 horas semanales. Pero puede llegar a mileurista si le echa más de setenta
La oposición debería tomar la iniciativa. Fijar condiciones ambiciosas en lugar de esperar las “ofertas del PP”
Gana enteros el político que es capaz de conectar de forma directa con los suyos, a pesar de, o más bien gracias a, enervar al resto
¿Qué estrategia debe seguir Ciudadanos para perdurar en el mapa político español?
Investigaciones como el ‘informe Chilcot’ son impensables en nuestro país
En estas elecciones hemos narrado, con tintes épicos, trágicos o cómicos, las luchas de unos personajes por conquistar el poder
¿Para qué reforzar a los profesionales silenciosos y neutrales cuando es más rentable lanzar un mensaje ruidoso y partidista?
Curiosamente, en el multipartidismo es más fácil pronosticar el futuro que el presente
La nuevas tecnologías y las redes sociales han desplazado el protagonismo de las elecciones de los candidatos a los votantes. Ganan los candidatos que estimulan más nuestro ego y se adaptan mejor a nuestros egoísmos
Hoy hay partidos verdes-alternativos-libertarios frente a tradicionales-autoritarios-nacionalistas
La corrupción no surge donde escasean los controles, sino donde abundan las relaciones de poder
Ser de derechas o de izquierdas en nuestro país implica asumir un conjunto casi inamovible de premisas, mientras que en otros países de Europa existe una mayor permeabilidad práctica entre ambas orillas ideológicas
No debe impregnarlo todo, como quiere el populismo. Ni tampoco tiene que evaporarse, como propone la tecnocracia. Es lo que está en medio, entre el sistema y el individuo. La gestión de las reglas comunes y no de los nombres propios
La superioridad moral que caracteriza al populismo se extiende a derecha e izquierda
El nuevo político concentra sus esfuerzos en los temas que fracturan a la sociedad en dos bandos para dejar claro que él es el líder de uno. Cuanto más se hable de lo que nos divide a los españoles, y menos de lo que nos une, mejor
Los partidos que han llegado al Gobierno —PP y PSOE— están entre las formaciones de Europa que satisfacen más sus programas electorales. Ahora existe el riesgo de un Congreso más representativo pero menos eficaz
La comunidad internacional ha tolerado y apoyado Gobiernos corruptos a cambio de seguridad. Sobre la impotencia que provoca la injusticia actúan los extremistas religiosos ofreciendo pureza espiritual como contrapunto a una sociedad sucia
En tiempos de crisis, la legitimidad carismática de la nueva izquierda derrota a la legitimidad legal-racional de los líderes de la izquierda enlatada
Hay políticos que dan una explicación sencilla a nuestros males: la culpa es de los espíritus
El ‘burgués’ catalán no se distancia del soberanismo por timidez, sino porque empieza a entender que está pagando el coste de la aventura. Y la posible ganancia se la llevarían otros
Alguien convenció a los griegos de que podían volar. ¿Quién ha sido el responsable de inflamar las expectativas políticas de una nación? Los políticos endiosados desempeñan un papel importante; los periodistas e intelectuales, también