Es reportera de la sección América Futura, trabaja en Bogotá. Antes estuvo en el equipo de Planeta Futuro, Sociedad y también en Redes Sociales en EL PAÍS América Colombia.
La desesperación de ciudadanos latinoamericanos multiplica el fenómeno, facilitado por las escasas restricciones estadounidenses a la hora de administrar las dosis. Sanitarios y personas de riesgo cuentan su experiencia
Tras la conmoción por el incendio en la Universidad de Ciudad del Cabo en el que ardieron al menos 95.000 libros, los responsables de uno de los fondos documentales más importantes de África nos cuentan cómo han comenzado el proceso de triaje y restauración
María Ángeles León, la presidenta de la Open Value Foundation, apuesta por la inversión de impacto que genere “desarrollo y no dependencia”. Con 20 millones de euros invertidos en más de 50 proyectos en África, encuentra en la filantropía horizontal la sostenibilidad de las iniciativas locales
En Guatemala la agricultura de abastecimiento ha sido más importante que nunca durante la pandemia. Cientos de familias que antes sobrevivían a base de la venta ambulante y otros trabajos informales han comido gracias a lo que les daba la tierra. Como la familia Mejía y sus vecinos
En el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, Larissa y Jamila, dos jóvenes malgaches recuerdan los episodios traumáticos a los que han sobrevivido y lanzan un mensaje a otras víctimas: “Denuncia”
La VIII edición de los Premios al Voluntariado de la Mutua Madrileña reconoce la labor de un grupo de sanitarios que abrieron una consulta de pediatría en Uganda y a un equipo de estudiantes que construyeron dos escuelas en Senegal y Gambia. Cuentan cómo su actividad representó un antes y un después en sus vidas y por qué la llevan a cabo
Un incendio ha arrasado la Biblioteca Jagger, sede de una colección de obras africanas única en el mundo. Entre ellas, miles de manuscritos y mapas, investigaciones de la época del ‘apartheid’, tesis doctorales y pinturas indígenas de la flora y fauna del siglo XIX
En Guatemala 106.000 niños abandonaron el colegio antes de tiempo en 2020. La mayoría, para ponerse a trabajar. Pero la entrega de alimentos escolares ha hecho crecer ahora la matriculación
En este año de cierre de colegios por la pandemia, los almuerzos del comedor se han sustituido por entregas periódicas de productos cultivados por personas de la zona. En el país centroamericano, uno de cada dos niños carece de acceso a alimentos y la tasa de desnutrición es la mayor del continente
Los esfuerzos del Gobierno de Guatemala y las entidades locales por educar a través de las teles y radios solo llegaron a las casas de los más afortunados: los que tenían electricidad. En las áreas más empobrecidas, la pandemia se tradujo en una mayor carga de trabajo para padres y profesores y en un año perdido para miles de niños. Escucha en este podcast su historia
En Guatemala, 61 de cada 100.000 menores de edad denunciaron algún tipo de maltrato entre enero y agosto de 2020. Un total de 42 niños se suicidaron en ese tiempo. Varias organizaciones creen que hay muchas más víctimas y que el estrés y las dificultades económicas por la pandemia están detrás de muchos casos
Tras casi un año fuera, los escolares de Guatemala regresan estos días a las aulas. La ministra de Educación Claudia Ruiz Casasola lo celebra y reconoce que será un curso lleno de desafíos, entre ellos, consolidar el aprendizaje y volver a la normalidad
El 64% del acoso callejero y sexual que sufren las adolescentes engloba miradas insistentes, silbidos, acercamientos y comentarios groseros. Y casi 4 de cada 10 situaciones de acoso incluyen contacto físico, según un mapeo de puntos inseguros en seis ciudades de España y Bélgica
La comunidad de Wolaita es una de las zonas más afectadas por el sexismo en Etiopía. Casi una de cada tres mujeres entre 15 y 49 años sufren violencia física o sexual a lo largo de su vida, perpetrada en la mayoría de casos por padres o vecinos; la aceptación cultural complica su erradicación
75 millones de menores de cinco años ya sufrían retraso de desarrollo antes de la pandemia en la región. El difícil acceso de las familias a la comida adecuada y la subida de precios por la crisis actual complican la situación
Hawa Touré es una activista mauritana de 45 años afincada en Fuerteventura cuyo propósito principal es erradicar la ablación dentro y fuera del continente africano a través de la concienciación de los padres: “No quiero que nadie pase por lo que pasé yo y menos en nombre del Islam”
Comienza el reto solidario ‘Corre al País de los blancos’. Cada uno decide cómo participar: andando, corriendo, nadando o en bicicleta. El objetivo es revivir el periplo que el migrante africano, Ousman Umar, realizó de Ghana a España, pasando por ocho países durante cinco años, siendo apenas un niño
Se llaman daños colaterales. Un informe de MSF y el IECAH evidencia el impacto de la pandemia en otras enfermedades, como la malaria o el sida, y el retroceso de la financiación internacional frente al “desafío sin precedentes” de la covid-19
Varios adolescentes que llegaron a España como menores no acompañados preparan un audiolibro y un concierto repleto de canciones propias. Narraciones de amor, desamor, éxodos y nostalgia que mezclan testimonios de todo el continente africano
Llegados un día desde Gambia, Senegal, Marruecos, Argelia y Camerún como menores no acompañados, estos adolescentes se juntan ahora los sábados en Madrid para componer, cantar y ensayar de cara a su próximo concierto el 17 de diciembre. Su jornada, en imágenes
20 proyectos centrados en la recopilación de datos, seleccionados en un programa apoyado por el BID, muestran el hambre creciente de soluciones tecnológicas a la crisis por la covid-19
Esta organización asiática ha ayudado a 60.000 parejas que han sido linchadas y/o abandonadas por sus familias por mantener relaciones entre castas o religiones distintas o mostrar afecto en público
Martha Karua, exministra de justicia en Kenia y candidata a la presidencia, lamenta la situación de los menores que no han vuelto a las escuelas y exige poner el foco en el machismo que condena a jóvenes y mujeres a “una doble pandemia”
La crisis del coronavirus ha recrudecido la situación de inseguridad alimentaria en 27 países del mundo y cerca de 104,6 millones de personas pasan hambre, siete millones más que en 2019. Las organizaciones humanitarias exigen ayuda internacional “para evitar llegar tarde”
La Fundación Mo Ibrahim elabora el más importante ranking de gobernanza en el continente desde 2007. El último muestra el deterioro en los indicadores de inclusión, justicia y participación ciudadana y revela una insatisfacción creciente de la sociedad africana hacia sus dirigentes