
Un antiinflamatorio de unos 300 euros reduce un 20% las muertes por covid de los enfermos graves
El baricitinib, empleado habitualmente contra la artritis reumatoide, se suma a un arsenal médico que posiblemente ya ha salvado millones de vidas
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III
El baricitinib, empleado habitualmente contra la artritis reumatoide, se suma a un arsenal médico que posiblemente ya ha salvado millones de vidas
El estadounidense Tim White, leyenda viva de la prehistoria, se muda a España para intentar iluminar el origen remoto de las personas
El organismo, identificado por una científica mexicana en un manglar caribeño, contradice la definición oficial de microbio
La médica, nacida hace 150 años, operó los ojos de Benito Pérez Galdós y participó en unas elecciones generales antes de la aprobación del sufragio femenino
El anteproyecto rectifica la polémica normativa que da menos sueldo a los científicos emigrados que vuelven a España y fija el objetivo de alcanzar una inversión pública del 1,25% del PIB en I+D+I
El mayor estudio de la historia, un análisis del agua de 258 ríos del mundo, alerta de “una amenaza global para el medio ambiente y para la salud humana”
La comunidad científica había repudiado al investigador francés, que rechazaba las vacunas, creía en la memoria del agua y recomendaba comer papaya contra el párkinson
El descubrimiento podría facilitar el diagnóstico precoz del cáncer y mejorar el tratamiento de algunos problemas de salud, como la diabetes y los niveles altos de colesterol
El epidemiólogo, de la Universidad de Harvard, cree que esta podría ser la última ola grave de la covid, pero también contempla otros escenarios menos optimistas
El hallazgo, en un centenar de personas en Países Bajos, es una constatación de que los virus pueden evolucionar hacia formas más agresivas
La media decena de casos, en África y Europa, sugiere que algunas infecciones descontroladas por el virus del sida pueden favorecer la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2
Un subtipo del coronavirus es 1,5 veces más transmisible, según análisis provisionales de Dinamarca, pero no hay ningún indicio de que escape a la protección de las vacunas
La investigación, un reanálisis de datos de hospitales y ecosistemas de todo el mundo, multiplica por 10 la cantidad de virus conocidos del grupo que más afecta a personas, animales y plantas
El atlas revela manchas rojas de exceso de riesgo de muerte compartidas por los dos países, pero también destapa una aparente barrera entre los Estados en algunos tumores
Los nuevos datos apuntan a que no es el coronavirus el que ha cambiado radicalmente, sino la humanidad, gracias a las vacunas y a las defensas adquiridas en infecciones previas
Un seguimiento de 10 millones de militares estadounidenses durante dos décadas sugiere que el virus de Epstein-Barr multiplica por 32 el riesgo de sufrir la dolencia
La compañía estadounidense ha suministrado el corazón porcino que late por primera vez en el pecho de un ser humano: David Bennett, de 57 años
La microbióloga hondureña María Elena Bottazzi ofrece al mundo una vacuna libre de patentes contra la covid. India ya ha autorizado su uso de emergencia
El neurocientífico Rafael Yuste y el ingeniero Darío Gil alertan en la Casa Blanca de la inminente llegada de dispositivos que conectarán el cerebro directamente con internet
La nueva variante conquista el planeta en apenas un mes mientras continúa la incertidumbre sobre hasta qué punto es menos grave en personas no vacunadas o sin defensas
Nuevos estudios indican que la última variante del coronavirus no tiene una gravedad intrínseca radicalmente menor, sino que es capaz de reinfectar a las personas que ya tienen buenas defensas
El análisis del ADN de 35 personas en una tumba colectiva revela por primera vez los vínculos de un gran grupo prehistórico y sugiere la existencia de la poligamia
Joan Gel, de 67 años, es uno de los enfermos de mieloma múltiple beneficiados por una terapia pionera desarrollada en el Hospital Clínic de Barcelona
Multitud de análisis preliminares dibujan una nueva versión del coronavirus extremadamente transmisible incluso entre los vacunados, pero controlable con dosis de refuerzo y otras medidas
Un ensayo con 2.250 personas en alto riesgo muestra que Paxlovid impide el 88% de las hospitalizaciones y las muertes si se administra en los cinco días tras el inicio de los síntomas
Maria van Kerkhove, jefa técnica de la Organización Mundial de la Salud para la covid, alerta de que para ir con seguridad a una cena navideña “la vacunación por sí sola no es suficiente”
Los análisis preliminares sugieren que la capacidad de la nueva variante para reinfectar a personas que ya han pasado la covid triplica la de versiones anteriores
La detección de la preocupante variante ómicron en el sur de África expone el fracaso de la gestión mundial de la pandemia
La versión del virus, que ha sido bautizada por la OMS con la letra griega ómicron, presenta cambios asociados a una mayor capacidad para contagiar y escapar de las defensas humanas
Un equipo científico descubre que los actuales programas fallan al describir las interacciones de las partículas fantasmagóricas que esconden los secretos del cosmos
Las autoridades alertan de que los antibióticos están dejando de funcionar y de que la humanidad se dirige a un futuro en el que cualquier herida podría ser letal
Un enigmático organismo marino de tres milímetros ilumina la pérdida de complejidad como motor de la evolución de los seres vivos
Un estudio ilumina la enigmática aparición de los dedos en los animales que conquistaron la Tierra hace cientos de millones de años
El novedoso método genético permitirá vincular a personas actuales con célebres personajes históricos y resolver crímenes
Un análisis genético descarta que las personas momificadas con coloridos vestidos en el desierto de Taklamakán (China) fueran migrantes indoeuropeos
La institución armada investiga al hombre de Hernani que subastaba la pieza, caída en el pueblo leonés de Reliegos en 1947
El oncólogo William Kaelin, ganador del Nobel de Medicina, confía en que descubrimientos inminentes cambiarán por completo la lucha contra los tumores
La pionera operación, realizada en la Universidad de Nueva York, acerca el objetivo de emplear órganos animales en humanos
La psicóloga estadounidense Susan Fiske investiga los estereotipos: desde los que rodean a los gitanos a los que afectan a andaluces y catalanes
El gigantesco GTC, uno de los mejores instrumentos de la humanidad para explorar el universo, lleva 22 días cerrado por culpa de la ceniza volcánica