
Recuperar el tiempo perdido para reformar la Cooperación
Ninguno de los partidos de ámbito nacional, ni en la oposición ni en el Gobierno, han dedicado esfuerzo alguno en pensar en el modelo de ayuda internacional que debía proponerse para España
Ninguno de los partidos de ámbito nacional, ni en la oposición ni en el Gobierno, han dedicado esfuerzo alguno en pensar en el modelo de ayuda internacional que debía proponerse para España
La nueva ley no debería limitarse a sugerir ajustes para hacer funcionar lo existente, sino preguntarse acerca de si se dispone de aquello que se necesita para hacer con eficacia lo que nos proponemos
Interpretar la pandemia como un imprevisto y molesto accidente, un paréntesis que ha de cerrarse cuanto antes para retomar la ruta previamente marcada, supone renunciar a extraer aprendizajes
La pandemia ha evidenciado que incluso los problemas más globales requieren de comunidades e instituciones regionales y locales sólidas, con capacidad para articular una respuesta adaptada a las necesidades de cada caso
Los autores, dos expertos en desarrollo, advierten sobre el mayúsculo desafío que enfrentan los países más desfavorecidos ante la llegada de la actual pandemia de coronavirus que, de momento, ha afectado más contundentemente a naciones ricas
No solo España invierte menos de lo razonable en desarrollo, sino que también tiene un amplio margen de mejora en sus acciones. Los datos despejan cualquier posible duda
Es el momento de afrontar con ambición y rigor la profunda reforma que el sistema de cooperación requiere, rediseñando su arquitectura institucional y dotándolo de medios y el marco normativo que necesita
La cuestión no es qué cambios se han de introducir para hacer que funcione más eficazmente el modelo de ayuda actual, sino más bien si ese modelo es el adecuado
Existen motivos para la satisfacción. Pero debiera aprovecharse el aniversario del organismo para expresar una voluntad colectiva de cambio, que ponga fin a una etapa de abandono
La desatención y los recortes hacen necesaria una transformación de la cooperación española desde sus cimientos. El nuevo Gobierno debe dar respuesta
El equipo de cooperación del nuevo Gobierno de Sánchez han suscitado optimismo en un sector con una década de abandono y postergación política. Tiene ante sí una dura tarea: priorizar la agenda de desarrollo española, dotarla de medios y adaptarla a los cambios internacionales. Y no se trata de restaurar el pasado, sino de aprender del camino recorrido
El cambio de Gobierno marca una oportunidad para que se revierta el proceso de desatención de la ayuda
Cinco criterios para evaluar la seriedad del compromiso asumido por Madrid
El modelo de cooperación para el desarrollo al que se quiere encaminar España no es claro, una carencia grave dado el momento de profundo cambio que está viviendo el sistema internacional en este ámbito
El PIB per cápita no es la mejor forma de certificar que los logros de un país son tan irreversibles como para hacer prescindible la ayuda internacional
España debe situarse en el grupo de países que apuestan por respuestas responsables frente a los problemas derivados de la desigualdad
Existen problemas que debemos afrontar para que nuestra política de cooperación sea eficaz y operativa. Pero también hay soluciones
Si se quiere abordar la Agenda para el Desarrollo Sostenible hay que acometer importantes procesos de transformación que afectarán al futuro de nuestro sistema de cooperación
Es imprescindible aprender de los errores del pasado, por falta de planificación así como de presupuesto, para consolidar la política pública de desarrollo del futuro
Expertos analizan presente y futuro del sistema financiero
La ayuda española a la lucha contra la pobreza en el mundo aumentó significativamente en los primeros años de Zapatero. Ahora que corregir errores como el exceso de actores y de dispersión de bojetivos.
Además del problema de la inflación, la economía española debe afrontar cambios en su oferta exportadora si quiere mejorar su posición en el comercio internacional.
El autor describe los caminos que debería seguir la región para atender las exigencias insatisfechas de su propio desarrollo
Los ministros del Interior de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y España desgranan sus planes para hacer más seguro el espacio aéreo y combatir el terrorismo, las mafias organizadas y la inmigración ilegal.
El autor considera necesario cambiar la orientación y los instrumentos de la contribución al desarrollo para cumplir con acierto el objetivo del Gobierno de incrementarla al 0,5% del PIB.