
Europa, decisiva
La UE es hoy más atractiva y rentable que cuando intentó combatir la crisis financiera de 2008

La UE es hoy más atractiva y rentable que cuando intentó combatir la crisis financiera de 2008

La extendida desconfianza cuestiona la propia virtualidad de los mercados de divisas o las monedas refugio

Las tensiones entre EE UU y China ya han desbordado los límites de una mera guerra comercial

La habilidad a la hora de comunicar de los bancos centrales es crucial aunque solo sea para no empeorar las cosas

La calidad, sencillez y honestidad de Vicente Salas contribuyen a la actualización de los estudios empresariales

Las decisiones anunciadas por Biden perfilan una ambiciosa cruzada contra la excesiva concentración empresarial

Protección y reasignación son las dos misiones fundamentales tras la pandemia

La mejora económica tiene cimientos, pero también amenazas. Hay que mantener la alerta ante posibles recaídas

España y Suecia fueron las únicas economías avanzadas donde el flujo de inversión directa creció en cuatro años

Las vulnerabilidades no son nuevas, pero su acumulación hace que cualquier chispazo pueda prender con facilidad

Varios factores favorecen las perspectivas económicas próximas respecto a 2020: desde las vacunas al contexto internacional. Pero es clave que la confrontación no malogre las oportunidades que se abren

Si España asume con consenso priorizar la transición energética, sectores diezmados podrán recuperarse


El Pacto de Toledo permite confiar en que la ofuscación no es necesariamente la única aproximación a los problemas

El BCE ha acentuado su alerta admitiendo que las condiciones de financiación se endurecerán para las empresas
Nuestro país puede ser uno de los más beneficiados por el fondo de reconstrucción. Hay que transmitir la certeza de que serán bien empleados esos recursos
Los elevados niveles de deuda, además de perseguirnos durante mucho tiempo, constituirán una seria amenaza en la transición a una normalización cada día más complicada.
La crisis de la COVID-19 y la Gran Recesión han demostrado que la capacidad de autocorrección del sistema económico es limitada; que para evitar males peores es necesaria la acción de las instituciones públicas

Los ciudadanos podrán reconciliarse con las instituciones si la acción del BCE y la Comisión no se tuerce
A pesar de información muy incompleta, de la incertidumbre extrema todavía existente, no viene mal abrir la intuición, con los elementos de información disponibles, a ese ejercicio de anticipación de la dirección de algunos cambios y, en su caso, de adaptación de comportamientos de los agentes económicos públicos y privados.

No puede descartarse que una gran parte de los trabajadores incluidos en ERTE acabe en el desempleo

El Gobierno asume que la mejor garantía de minimizar los costes sociales de esta crisis, además de hacerlo con la salud, es procurar que las rentas de los trabajadores no sufran

Los Gobiernos deben poner todo de su parte para evitar un bucle diabólico como en 2012
Como en otros ámbitos, también en la necesidad de reducir la brecha de género se pone de manifiesto que la acción de los gobiernos es importante.

Los efectos más adversos los sufren las economías con una estructura sectorial más intensiva en manufacturas

Hay que estimular la inversión, que el exceso de ahorro se canalice hacia la transición digital y la energética

El contenido del 'Acuerdo para un Gobierno progresista' aporta menos sorpresas que imprecisiones
"Se ha producido un divorcio entre la desaceleración del sector industrial de las economías avanzadas y la disposición a seguir comprando bonos privados, más rentables que los públicos"

Este es el momento de buscar un amplio consenso político y social en torno a una agenda reformista de la economía que permita afrontar el futuro con confianza

Directivos e inversores cuestionan la maximización de las ganancias como único objetivo de las empresas

La seguridad económica global está amenazada y con ella la estabilidad política del mundo. Países ricos como el Reino Unido y EE UU torpedean la fluidez de las relaciones internacionales
Será inevitable que los gobiernos se vean forzados a actuar de forma decisiva, abrupta, a última hora

Es una tendencia que no para de crecer. Cada vez más compañías y entidades financieras reaccionan ante el riesgo que supone la emergencia climática para la prosperidad a largo plazo. La legitimación de los llamados bonos verdes por parte de los supervisores financieros será clave para su consolidación

Las probabilidades de contagio de los 'shocks' entre países son elevadas. Además, tras la crisis no se ha avanzado en la capacidad para controlar estos espasmos

La realidad económica global ha suministrado ya suficientes elementos de juicio para que dejemos de refugiarnos en el tópico de la incertidumbre. El próximo año será peor que el actual

La mayor complejidad económica exigiría hoy una mayor coordinación que hace 75 años, pero la tendencia es la contraria
Emilio Ontiveros reflexiona acerca del retroceso en las intenciones de cooperación internacional aprovechando el aniversario de la reunión de Bretton Woods donde nacieron acuerdos e instituciones multilaterales.

El margen de maniobra que tenemos para el endeudamiento público es mucho más reducido que otras economías
En el primer trimestre del año, según los avances del Banco de España con datos de Aduanas, el sector exterior habrá tenido una contribución negativa al crecimiento.

Animar el crecimiento requiere inversión pública y privada, y estas podrían dar prioridad a proyectos sostenibles