
Todas las elecciones hablan de mí
Miles de españoles votaron masivamente contra Pedro Sánchez en las elecciones autonómicas y municipales, pero el presidente del Gobierno ha decidido darles una segunda oportunidad

Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).

Miles de españoles votaron masivamente contra Pedro Sánchez en las elecciones autonómicas y municipales, pero el presidente del Gobierno ha decidido darles una segunda oportunidad

Cada vez es más habitual que representantes políticos señalen a ciudadanos particulares

Ahora, cuando Bildu ha dicho que los siete candidatos renunciarán si son elegidos, quienes restaban importancia a su presencia elogian un gesto supuestamente generoso y sensible que tiene bastante de simulacro

La vivienda es un asunto importante y es inquietante que haya entrado en la subasta electoral: propicia los anuncios demagógicos y sensacionalistas, las medidas improvisadas y las promesas que no se cumplen

Algunos defensores del Gobierno equiparan la actuación del protocolo de la CAM en el grotesco sainete del 2 de mayo con los desplantes del independentismo. La analogía desconcierta: se reprocha al PP que se comporte de forma similar al socio preferente

No es que el enfrentamiento político impida alcanzar el objetivo; es que el objetivo es el enfrentamiento

Los cambios reflejan la pacatería y el provincianismo temporal de nuestra época, pero también que esos autores importan

Una de las actividades principales de los representantes públicos es exigir que los ciudadanos sean ejemplares. Reclamar esa misma ejemplaridad a los políticos es injusto y demagógico

Sumar es básicamente una resta: la izquierda sin Podemos. El nombre designa lo que no son, y no solo en los partidos: la asociación Infancia Libre, por ejemplo, recomendaba por sistema el secuestro de niños

¿Qué hacen un expresidente español y un exjuez español condenado por prevaricación dando lecciones de justicia en Argentina? Debe de ser colonialismo del bueno

Un instrumento de control parlamentario no debería ser una pataleta ni una inconexa conferencia de casino de pueblo: dicen que la situación es urgente y nos hacen perder el tiempo

Uno de los críticos más incómodos del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, es el prestigioso economista José Luis Escrivá

La pluralidad intelectual del movimiento contrasta con la intolerancia del enfrentamiento que vemos en el ámbito político

El padre en el parto es como un guionista en un rodaje. Lo más importante que puede hacer es mostrar que está ahí: quizá sea eso lo mejor que puede hacer siempre

La agresión se apoya en un pastiche de nostalgia: por una parte del imperialismo ruso, por otra del dominio soviético

Decían que era el turismo. Ahora es la destrucción del paisaje con instalaciones que afectan a la fauna

El PSOE se presente ahora como un actor ajeno a la ley que pretende reformar: la operación se parece a separar a la clara y la yema del huevo después de hacer una tortilla

La reforma de la ley puede ser un nuevo ejercicio de cara a la galería y probablemente alentará la confusión entre protección y punitivismo

El daño más profundo de la obscena reforma del Código Penal es la sensación de arbitrariedad

Nuestro país es como una película de bajo presupuesto, donde el director tiene que hacer de chófer, o uno de esos equipos de barrio donde el mejor jugador es el entrenador, que sale en el segundo tiempo

Algunos asaltantes entraron y se hicieron un selfi. Ese es uno de los fenómenos más desconcertantes de asaltos como el de Brasilia o Washington

“Todo, por supuesto, es un espejo si lo miras el tiempo suficiente”, escribió el poeta, fallecido el lunes a los 84 años

La alerta sobre los riesgos e incoherencias de la nueva norma, que debe pasar por el Senado, han llegado desde puntos de vista muy diferentes

Nos dejaron Javier Marías, Peter Bogdanovich, Jean-Luc Godard, José Luis Balbín, Calpurnio Pisón, Dominique Lapierre, Nélida Piñón, Monica Vitti, Olivia Newton-John, Bruno Latour, Patxo Unzueta, Paco Gento, Mijaíl Gorbachov....
Después de tanto hablar de populismo no lo reconocemos cuando lo tenemos delante, olvidamos que el imperio de la ley y los contrapesos son básicos

La justificación de medidas que degradan el Estado de derecho es ambivalente: el Gobierno ha hecho esto porque no tenía otro remedio; al mismo tiempo, es una muestra de audacia

La forma de modificar la malversación es tan discutible como el fondo. Debe ser impersonal y aquí pretende favorecer a unas personas concretas

La afirmación del presidente del Gobierno de que será recordado por haber exhumado al dictador puede resultar excesivamente modesta

El Gobierno podría haber defendido que lo importante era proteger mejor y no necesariamente establecer condenas más largas, pero eso habría ido en contra de la propaganda

Las reformas de la sedición y de la malversación se inspiran en nuestra mejor tradición de oligarquía y caciquismo, y protegen a una clase: no todo el mundo puede encabezar una acción sediciosa o trapichear con dinero público

La exageración desvía la atención de problemas como los de la sanidad de Madrid, pero al tiempo resta credibilidad a críticas más medidas y fundadas

Se observa que quienes se ganan la vida con el uso político y pornográfico de las desgracias piensan menos en atajar los problemas que en obtener un beneficio

Si la norma es anticuada o un fósil, convendría modificarla y adaptar su configuración típica para hacer frente a las amenazas actuales, no para dejar al Estado más desprotegido

Participamos en la distracción y la propaganda: discutimos sobre la amenaza nuclear, cuyo objetivo es atemorizar a la ciudadanía europea, mientras se intensifican los ataques rusos a la población

Hay una gran distancia entre las aspiraciones y los logros y la capacidad. No conseguimos resolver problemas técnicos pequeños pero pretendemos cambiar nuestra relación con el consumo o el medio ambiente

Aunque evitemos idealizar otros países, nuestra conversación pública no parece muy elevada. Pero se pueden enumerar algunos libros que han tenido un eco significativo en la política española en este siglo

En otros tiempos, la izquierda presumía del esfuerzo de Rodríguez Zapatero por despolitizar la gestión de RTVE. Progresistas y centristas lamentaban que el PP prefiriese hacer una televisión de partido

La escuela no tiene exactamente las mismas funciones que tenía en su origen. Cada vez más, la educación es un elemento de segregación y no de igualación

Los defensores de la exclusión del castellano, y los que prefieren mirar para otro lado, descubrirán que esa política cerril y el desprecio sistemático a los derechos de los ciudadanos ni siquiera sirvieron para ayudar al catalán

El cambio de un país por otro resta importancia al recuerdo de las víctimas