_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Fantasmas de 2022

Nos dejaron Javier Marías, Peter Bogdanovich, Jean-Luc Godard, José Luis Balbín, Calpurnio Pisón, Dominique Lapierre, Nélida Piñón, Monica Vitti, Olivia Newton-John, Bruno Latour, Patxo Unzueta, Paco Gento, Mijaíl Gorbachov....

El escritor Javier Marías, retratado en su casa de Madrid en 2021.
El escritor Javier Marías, retratado en su casa de Madrid en 2021.Daniel Ochoa de Olza (EL PAÍS)
Daniel Gascón

Todos los libros son libros de fantasmas, dice Gonzalo Suárez, que este año ha publicado El cementerio azul. La mejor canción del último disco de Bruce Springsteen —el anterior incluía una titulada Ghosts, Espectros— es la versión de Nightshift, un tema de The Commodores que invocaba a los fantasmas de Marvin Gaye y Jackie Wilson. Los fantasmas interesaban a Javier Marías: era el escritor español más destacado y su muerte prematura ha dejado un espacio vacío, el título de un libro de otro desaparecido este año, Peter Brook. También nos dejaron Peter Bogdanovich y Jean-Luc Godard: el homenaje y la irreverencia representaban dos formas de entender y amar el lenguaje del cine. Murió Alain Tanner, fallecieron Domingo Villar y Fernando Marías, José Luis Balbín, José Guirao y Calpurnio Pisón. Nos dejaron el poeta Ángel Guinda y la fotógrafa Ouka Leele, y el filósofo José Luis Rodríguez, que se encontrará en algún sitio con Cass, la chica más guapa de la ciudad. Murieron Dominique Lapierre y Raúl Guerra Garrido, Nélida Piñón y Sergio Chejfec, Monica Vitti y Ray Liotta, Olivia Newton-John y Paul Sorvino, Bruno Latour y Joseph Raz, Patxo Unzueta y Teo Lozano, Paco Gento y José Luis Violeta. Fueron asesinados por Rusia al menos 440 niños en Ucrania y murió Mijaíl Gorbachov, uno de los políticos decisivos del siglo XX. Falleció la reina de Inglaterra y también murió Hilary Mantel, novelista de la monarquía británica, y uno fantasea con un encuentro donde Isabel II dijera a la escritora: te miro y me pareces de la familia, como le dijo Juan Carlos I a Gabino Diego tras ver El rey pasmado. Desapareció la periodista de izquierda Barbara Ehrenreich, que escribió de la injusticia, la desigualdad y las trampas del pensamiento positivo, y murió el satirista conservador P. J. O’Rourke, que decía que “los demócratas son el partido del gobierno activista, el que dice que el gobierno te hará más rico, más listo y más alto y recortará las malas hierbas del jardín. Los republicanos son el partido que dice que el gobierno no funciona, y cuando ganan las elecciones lo demuestran”. Murieron el ensayista inclasificable y fascinante Hans Magnus Enzensberger y el historiador Eloy Fernández Clemente, que según fuentes de la máxima autoridad como José Antonio Labordeta y Mariano Gistaín fue el hombre que inventó Aragón. En Nightshift el cantante espera que los sonidos de Wilson y Gaye lleguen en un espectral turno de noche, y yo imagino a los dos viejos ilustrados hablando de Gracián y Durruti en el más allá. @gascondaniel

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Daniel Gascón
Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de Letras Libres España. Ha publicado el ensayo 'El golpe posmoderno' (Debate) y las novelas 'Un hipster en la España vacía' y 'La muerte del hipster' (Literatura Random House).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_