Una selección de las mejores piezas de EL PAÍS sobre la conmemoración de la caída del imperio mexica
Entre el español de Bernal Díaz del Castillo y el nuestro no solo ha pasado el tiempo, ha pasado América; ya no es solo una lengua de conquista, es también una de resistencia
El historiador de la UNAM reflexiona sobre cómo la cultura política del reino de Castilla perfiló la conquista de Hernán Cortés en Tenochtitlan hace 500 años.
A 500 años de la caída del imperio mexica, decenas de nuevos libros se han esforzado por contar una versión de la historia que pone en duda el relato oficial
El presidente conmemora el enfrentamiento que supuso un rotundo triunfo de los mayas contra el imperio español en la península de Yucatán
La directora del Museo de Historia de Arte de Viena defiende que es posible “compartir” el tesoro mesoamericano “sin moverlo” por su frágil estado
La viruela fue aliada silenciosa de los españoles para conquistar México en el siglo XVI. Otras epidemias les ayudaron a consolidar su poder en las décadas siguientes en América Latina
La carta de López Obrador es muy desafortunada, como lo es el tono de algunos exabruptos en contra
La RAE organiza lecturas dramatizadas de clásicos que recrean la literatura que puso en contacto a las dos civilizaciones
El historiador propone a la RAE debatir si Hernán Cortés fue el primer cronista de indias
El autor sostiene en un libro que fue el conquistador y no Bernal Díaz del Castillo quien escribió Historia verdadera
Dudas sobre el autor de una obra clásica que ha fascinado a los lectores durante generaciones
El autor refuta las tesis del historiador Christian Duverger en su ‘Crónica de la eternidad’ sobre la autoría de la ‘Historia verdadera de la conquista de la Nueva España’. Para el primero es Bernal Díaz del Castillo. Para el segundo, Hernán Cortés
La historia de Bernal es una de las últimas épicas caballerescas y su único defecto es el de ser verdadera