
El demonio del mediodía
En un mundo de imágenes fugaces, lo habitual es la atención menguante, nutrida con comida mental rápida
En un mundo de imágenes fugaces, lo habitual es la atención menguante, nutrida con comida mental rápida
Fallece uno de los principales cultivadores de la teología de la liberación, teólogo destacado por sus grandes aportes a la Iglesia latinoamericana
Fue el prelado residencial más joven del episcopado francés, y pronto se convertiría en el más revoltoso. Se mostró disidente de sus colegas y del Vaticano, por lo que fue objeto de duras críticas y constantes amonestaciones
El Pontífice muestra una actitud un poco más abierta que sus predecesores en cuanto al divorcio y la homosexualidad y condena otras como la pederastia en la Iglesia, pero mantiene su estructura patriarcal
La memoria del cura guerrillero regresa al debate, en buena medida por las negociaciones entre el Gobierno y el ELN
Teólogos, escritores, historiadores, una asociación y un documental con la familia de Ramón y Manu Chao reivindican la figura del líder cristiano decapitado en el siglo IV por predicar la igualdad entre hombres y mujeres y la separación entre religión y poder
Son preferibles los viejos dogmas ya sin licencia para matar que las nuevas intransigencias de vigoroso cretinismo
Aunque el nombre de Ratzinger parece el de un interior del Bayern de Múnich, en realidad fue un teólogo que en medio de los lobos voraces hizo de Dios, como Pelé, un juego de la imaginación
Benedicto XVI fue un teólogo progresista, un poderoso inquisidor y un papa derrotado por los “lobos” que campan por la curia vaticana
El empuje del Papa Benedicto XVI no bastó para culminar su reforma interna de la Iglesia
Mantuvo lúcidos diálogos con pensadores no creyentes, pero no fue capaz de tender puentes de comunicación con colegas que disentían de su interpretación en algunos de los grandes temas del cristianismo
Si hubo algo benedictino fue la sutileza de ser menos amado que Juan Pablo II pero romper marcas en audiencias y libros vendidos, ser considerado oscurantista y abrir los archivos secretos vaticanos, ser visto como retrógrado y a la vez conversar con Küng
El ensayo de la especialista en creencias María Tausiet analiza los orígenes y los principales signos de la mística hindú
La importancia de la Natividad sigue residiendo en la fuerza de su simbolismo
En 2006, el suizo Didier Berthod lo dejó todo y estudió teología, y casi tres lustros después vuelve a las paredes
Escarnecer al catolicismo como una realidad unánimemente retrógrada sin comprender que se halla atravesado por numerosas tensiones no va a favorecer que surjan en él las voces críticas que contribuyan a renovarlo
Los abusos a menores en la Iglesia no son casos aislados, sino unos crímenes de carácter estructural que se tratan de blindar frente la justicia desde tiempos inmemoriales
Francisco Fernández Buey indaga en un nuevo ensayo sobre el importante papel jugado por el cristianismo en la construcción de una izquierda alternativa ecosocialista
La académica y activista falleció el pasado 21 de mayo a los 85 años. Publicó más de 40 libros que inspiraron a numerosas especialistas de diferentes continentes e iglesias cristianas
El teólogo colombiano fue un referente de la teología de la liberación en América Latina y en la comunidad hispana de Estados Unidos
La monumental edición de Antonio Piñero es una interpretación académica y crítica de unos textos bíblicos que reúnen los argumentos básicos de la humanidad
El menos conocido de los genios de la Viena de fin de siglo construyó un pensamiento en el que amistad, la vivencia del amado, constituye el pilar fundamental
Sócrates fue condenado a muerte por atentar contra las creencias de la ciudad; acabaron con el padre de la razón
El religioso dejó constancia de su incansable asombro por las maravillas del mundo en ‘Introducción al símbolo de la fe’
“La jerarquía católica contraviene el mandato de Jesús de no acumular tesoros y se coloca del lado del neoliberalismo”, dice su manifiesto
El sacerdote marianista Daniel Pajuelo utiliza el rap y la plataforma YouTube en su labor de evangelización digital. Cuenta con 1,5 millones de seguidores
Enrique Dussel reúne varios ensayos en los que muestra cómo la filosofía de la liberación ejerce la función filosófico-metafísica y ética del giro ‘decolonial’ a través de su crítica de la modernidad