El demonio del mediodía
En un mundo de imágenes fugaces, lo habitual es la atención menguante, nutrida con comida mental rápida
Sorprende que alguien nos sostenga la mirada largo tiempo, que nos escuche con total intensidad. En un mundo de imágenes fugaces, lo habitual es la atención menguante, saltarina, nutrida con comida mental rápida, brincando de la pantalla a la prisa. Sin embargo, no podemos estar pendientes de todo a la vez. El cerebro está preparado para pensar conscientemente en una sola cosa, y esta limitación fundamental no ha cambiado en miles de años. Si le exigimos pasar rápido de una tarea a otra, sus malabarismos nos provocan una sensación de omisión y de exceso. ¿Qué me acabas de preguntar? ¿Qué leí en las redes que me dejó inquieta? ¿Ha llegado otro mensaje? Hacemos más, sí, pero con eficacia decreciente. Todos nuestros logros perdurables han requerido gran dedicación: volcarnos en una sola tarea, sin interrupciones, se ha convertido hoy en un acto de rebeldía.
No estamos solos. Los monjes del cristianismo primitivo, deseosos de ausentarse del mundo para concentrarse en Dios, descubrieron pronto la dificultad de su empeño. Fueron tal vez los primeros en dar la batalla de la atención. El escritor y asceta Juan Casiano, fundador de una importante abadía en el siglo V, describió en términos psicológicos muy precisos un problema que obsesionaría a los teólogos medievales: la acedía. El monje acedioso no consigue controlar su mente ni perseverar en su tarea. Aparta la mirada y su imaginación se extravía. Exhausto, hambriento, siente ansiedad “y una absurda confusión se apodera de él como una tiniebla repugnante”. Los monjes estaban vigilados y, cuando eran sorprendidos en ese estado de distracción, los consideraban poseídos. Casiano afirmó que esta enfermedad era provocada por los demonios del mediodía, ya descritos en los textos mágicos paganos. Diablos distintos a los que nos aterrorizan de noche. Seres malignos que instilan el hastío y la impaciencia, responsables de la insolación, la fiebre y el desasosiego, hermanos de las sirenas que desviaban a los marineros de su ruta con tentadores cantos.
Tal vez intuyendo el inmenso poder del demonio meridiano —según mis conjeturas, acérrimo adversario del ángel de la siesta—, la filósofa irlandesa Iris Murdoch construyó su ética alrededor de la idea de concentración como aprendizaje y entrenamiento. Reclamaba “una mirada justa y amorosa, dirigida sobre la realidad individual”. Esa “atención amorosa” implica captar qué necesita el otro. No se trata de enunciar una norma y actuar siempre de acuerdo con ella, sino de remediar la sed y la angustia de cada cual en su particularidad. El amor atento sería la herramienta moral que nos ayuda a captar la realidad de una persona al orientar la atención hacia ella. En su ensayo La idea de perfección, Murdoch afirma que cambiar el modo en que miramos afecta instantáneamente a nuestra forma de actuar, también a nuestros lazos con los demás. Y nos revela bellezas inadvertidas.
En una gélida y ajetreada mañana de enero, un hombre empezó a tocar el violín en los túneles del metro en Washington. A su alrededor se apresuraban más de 1.000 personas, rumbo al trabajo. Quien prestó más atención fue un niño de tres años. Su madre tiraba del brazo, apurada. La escena se repitió con otros niños, y todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la marcha. Solo siete personas se detuvieron, así que el violinista recaudó apenas 30 dólares. Cuando se hizo silencio, no hubo aplausos. El agobiado gentío había desperdiciado la oportunidad de escuchar a uno de los mejores músicos del mundo con un violín tasado en millones. Solo unos días antes, Joshua Bell había abarrotado un teatro con entradas a precios imposibles. La actuación de incógnito fue organizada por el diario The Washington Post como experimento social. Pretendían averiguar si percibimos la belleza en momentos de prisa, en lugares sin prestigio. Si nos detenemos a apreciarla, si reconocemos el talento en contextos inesperados. Cuando no reparamos en un don tan rotundo, qué más estaremos pasando por alto.
Nos define un volátil entramado de clarividencias y cegueras. Dime lo que atiendes —entiendes— y te diré quién eres.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.