![Varias personas se sirven ensalada alrededor de una mesa.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JRGDGVFECZDMVFGH74KMOVE2RI.jpg?auth=5575e3de19a7e3457e99013fb48dfaf1d79ccdd362250af20853d6cd2fa7b85d&width=414&height=311&focal=3060%2C2400)
Ejercicio físico, dieta sana, amigos y otros ‘escudos protectores’ para la salud mental
Un estudio del Hospital del Mar sugiere que la adherencia a una dieta saludable, como la mediterránea, reduce un 16% el riesgo de depresión
Un estudio del Hospital del Mar sugiere que la adherencia a una dieta saludable, como la mediterránea, reduce un 16% el riesgo de depresión
El cerebro tiene su capacidad más poderosa en el reconocimiento de patrones y en establecer conclusiones a partir de información parcial
Una investigación detalla cómo se arman estos episodios claves para ordenar los recuerdos y sugiere que el cerebro decide dónde empiezan y terminan según su estado de ánimo y su atención
Un consorcio internacional logra mapear los 55 millones de conexiones neuronales de una mosca de la fruta, allanando el camino para entender los circuitos humanos
Esta red del cerebro se activa durante el pensamiento divergente. De ella surge mucho ruido mental y algunas ideas brillantes.
El profesor de la Universidad de Berkeley cuestiona el uso de la neurociencia para responder a preguntas existenciales que están fuera de su alcance
Extirpar un trozo de cerebro humano requiere una enorme precisión y un profundo conocimiento. Corta aquí y adiós lenguaje, un poco más allá y se acabó el caminar
El nuevo anticuerpo monoclonal lecanemab solo beneficiaría al 5% de pacientes, según la Sociedad Española de Neurología, que aboga por aprobarlo
Fragmento del libro ‘El cerebro, el teatro del mundo’, en el que Rafael Yuste, neurocientífico español, explora cómo funciona el principal órgano del cuerpo humano y cómo crea la realidad
El fenómeno, que es parecido al que se produce en la pubertad, puede deberse a una reorganización neuronal para mejorar el vínculo entre la madre y el bebé
El científico dedicó más de la mitad de su vida a investigar las causas y las posibles curas del alzhéimer. Fue reconocido a nivel internacional por sus investigaciones sobre la “mutación paisa”
La teoría del mínimo esfuerzo es un problema real, y comprenderla nos ayuda a vencer los obstáculos que nos ponemos cuando hacemos planes para hacer ejercicio
El experto de Harvard reconoce el desafío humano de la neurotecnología: “No soy catastrofista, aun con riesgos, trae enormes oportunidades a las personas”
Mientras que el cerebro es un órgano tangible que se puede estudiar, la mente es un constructo psicológico que muchas disciplinas aún intentan explicar
Un sistema de neuroimagen también identifica cambios en las conexiones de esa red asociadas a la ansiedad o la falta de deseo
Un sistema informático permite observar cambios sutiles que se escapan al ojo humano y ayudaría a calcular el envejecimiento real más allá del que se ve en el DNI
El tiempo discurre lento en el aburrimiento o la enfermedad y veloz en la diversión, según la neurociencia, que no ha logrado demostrar el mito de que la vida parece pasar más rápido a medida que se envejece
Dos neurocientíficos se han tomado en serio responder a una de las cuestiones más difíciles y profundas que cabe imaginar
Algunas personas en estado vegetativo tienen una actividad cerebral similar a la de personas sanas que imaginan cómo juegan al tenis
El investigador brasileño, que participa en el Festival Puerto de Ideas Biobío 2024, aborda el efecto de la irrupción de las pantallas en nuestra imaginación y empatía
El Hospital del Mar practica una estrategia innovadora para pacientes con dolor neuropático resistente. La intervención no quita el dolor, pero cambia la percepción de ese padecimiento
Algunos estudios apuntan a que podrían tener un efecto protector en el cerebro, pero los expertos creen que, en este tema, aún quedan espacios en blanco que rellenar
El científico destaca que la obesidad es producto de un desajuste evolutivo entre la programación del cerebro y el contexto social
Un estudio en ‘The Lancet’ apunta al colesterol alto, la pérdida de visión y audición, el tabaquismo o la depresión como instigadores de dolencias neurodegenerativas
La psilocibina, una sustancia alucinógena con potencial terapéutico en psiquiatría, altera una red cerebral involucrada en el pensamiento introspectivo que nos lleva a soñar despiertos y a recordar
La mente quiere dejar de sufrir dolor, y ese solo hecho le permite convencer al cuerpo de que deje de sentirlo
Un comité de expertos de la agencia del medicamento de la UE recomienda no aprobar un medicamento que reduce el deterioro cognitivo un 27%, pero puede provocar hemorragias e incluso la muerte de algunos pacientes
El psicoanalista sudafricano dice que, cuando comemos estos animales o los producimos a gran escala, debemos tener presente que ellos también tienen sentimientos
El calor extremo disminuye las emociones positivas como la alegría o la felicidad, y aumenta las negativas como la ira o el estrés, fomentando las reacciones agresivas
Hay una amnesia que impide formar nuevos recuerdos y su lugar lo ocupan las confabulaciones. De este trauma se sirve el escritor W. G. Sebald para contarnos la historia de un familiar que acabó sus días en un hospital psiquiátrico
La cadencia del día y la noche y la de las estaciones las marca el sol, pero hay otro tiempo psíquico
Los científicos buscan huellas biológicas que alumbren cuanto antes la presencia de la enfermedad aún invisible para desarrollar políticas preventivas
Es posible que nuestro cerebro haga cálculos para descifrar el lenguaje corporal de la gente, pero solemos infravalorar gravemente el formidable problema computacional que ello supone
Ni egoístas, ni despiadados: el sentido de la justicia, compartir y cuidar no son lastres para nuestra especie, sino uno de los éxitos de la evolución humana
Un real decreto fija la sede central en Madrid, sin más detalles, pese a que Pedro Sánchez aseguró que el centro estará activo en junio de 2025
Una revisión científica repasa el funcionamiento de esta red sensorial y muestra que otros órganos, como el intestino, tienen también receptores gustativos
Somos tan poca cosa, en fin. Necesitados y frágiles. Y nos va a costar tan cara la creciente epidemia de soledad
Un estudio separa y analiza los movimientos que nacen de la música de aquellos que se generan por imitación. La sincronización interpersonal es un mecanismo muy presente en los humanos que se da, sobre todo, en la danza
La científica habla de la asociación del olfato con la memoria (”es el único sentido que no está filtrado por el cerebro: va directo a la amígdala -emociones- e hipocampo -memoria”) y del futuro: detección de enfermedades o resolución de crímenes
En su versión positiva, el escalofrío es breve, agradable y muy intenso, y podría servir para conciliar opuestos emocionales cuya ‘fusión’ nos descoloca