Catedrática de Inteligencia Artificial, recién elegida para ocupar la silla q de la institución, advierte de que el reducido vocabulario que se usa en las redes sociales “supone una pérdida de riqueza para la lengua”
Se suponía que las IAs serían artefactos movidos por la lógica y sin creatividad. Pero eso ha resultado una predicción fallida: se les da bastante bien
La transformación digital obliga al manejo de idiomas incluso para comunicarse internamente en empresas que tienen su sede en España
La pandemia ha ayudado a perder el miedo a la digitalización como ayuda a los profesionales. En el ámbito de la dependencia proliferan proyectos, muchos en fase piloto
La vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid ocupará la silla q, vacante por el fallecimiento de Gregorio Salvador
Con un número creciente de imágenes realizadas con los móviles, las fototecas tienden a convertirse en algo parecido a un cajón de sastre y perdiendo, en consecuencia, su utilidad
El yacimiento arqueológico se dota de una solución tecnológica con forma de cuadrúpedo para inspeccionar cada recoveco de la zona y evitar robos
Los lectores escriben sobre el auge de la inteligencia artificial, los precios de la energía, el acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo y recuerdan a Miguel Hernández cuando se cumplen 80 años de su muerte en prisión
El jefe de la Facultad de Inteligencia Artificial del Massachusetts Institute of Technology (MIT), investido como doctor ‘honoris causa’ por la Universidad Politécnica de Cataluña, es una referencia mundial en la aplicación de esta tecnología
En su último libro, el divulgador inglés hace un recorrido por diferentes e inesperadas áreas en las que las matemáticas juegan un papel fundamental
Cinco propuestas compactas, impermeables, con luz infrarroja, zoom y soportes para el teléfono móvil
La empresa Smartme Analytics recoge datos de los usuarios para elaborar tendencias y venderlas a las grandes corporaciones, con el fin de conocer mejor a sus clientes
La primera humanoide creativa de la historia es autora de poemas, pinturas y esculturas y mostrará sus habilidades en la próxima Bienal de Venecia.
Aunque es verdad que, en ajedrez, la belleza suele ser hija del error, algunas computadoras también la producen, con gran profundidad
La agresión rusa ha elevado el papel de la investigación de fuentes abiertas a un rol indispensable para contrastar imágenes e información sobre el terreno. Expertos españoles explican cómo y por qué se ha llegado hasta aquí
Es el entorno ideal para una nueva revolución digital con la que entender toda la complejidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y diseñar políticas basadas en datos, hoy escasas a nivel internacional
La empresa estadounidense Clearview AI, investigada en seis países de la UE y multada en Italia, ofrece sus servicios a Kiev para detectar saboteadores rusos, reconocer cadáveres y reunir familias de refugiados
El móvil cuenta con una carga rápida para llenar la batería en solo 18 minutos
La UPC compite en un concurso mundial que reta a la ciencia a utilizar las nuevas tecnologías para estudiar y proteger la biodiversidad de los bosques tropicales
La sociología, la lingüística y la informática se unen para estudiar este fenómeno en las redes sociales
En el MWC 2022 se han presentado gadgets extravagantes y curiosidades varias, como el robot barman del stand de Telefónica o los perros robot de Xiaomi y Boston Dynamics
Haz creer un bulo al cerebro y lo convertirá en una realidad
El desarrollo de tecnología para el aprendizaje del castellano en el mundo y la creación de un Observatorio para estudiar la situación del idioma fuera de España destacan entre los objetivos
El terminal cuenta con una carga ultrarrápida y es compatible con un lápiz óptico para tomar notas
Los lingüistas desenmascaran al líder de QAnon solo por su forma de escribir
El consejero delegado de Meta desvela en un evento que la compañía trabaja en un traductor universal y en un asistente virtual que responde al habla y aprende del usuario
El hidrógeno verde como combustible, los avances contra el cáncer y la ciberseguridad son los primeros temas seleccionados de los que se realizarán informes de asesoramiento
Judea Pearl, galardonado del premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA en Tecnologías de la Información y la Comunicación, revolucionó la estadística y la inteligencia artificial con su formalización de las relaciones causa-efecto
“El azar no existe”, mantiene el presidente de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, quien advierte de que “los algoritmos están, como el aire, en todos los sitios”
Un equipo de investigadores simula con éxito la función de la célula cerebral con materiales orgánicos que se imprimen de forma barata y que se podrían implantar en el futuro en humanos
Dos investigadores españoles han creado un modelo capaz de analizar el sentimiento en Twitter, que se ha convertido en uno de los más usados del mundo
El buque insignia de la marca surcoreana cuenta con un diseño más rectangular y una pantalla gigantesca mejorada
Organizaciones de la sociedad civil alertan sobre prácticas de lo que se denomina extractivismo digital como una nueva manera de expoliar el continente y reproducir lógicas coloniales
El estadounidense, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, cree que en menos de 25 años la inteligencia artificial “experimentará una revolución” al entender el entorno
Las empresas necesitan, cada vez más, soluciones tecnológicas integradas. Telefónica Tech apuesta por la revolución digital a través de la ciberseguridad, ‘cloud’, inteligencia artificial, ‘big data’, IoT, y Blockchain adaptados a cualquier servicio
El Centro José Guerrero de Granada experimenta con la idea de llevar un libro a las paredes de un museo a través de una obra del escritor Jorge Carrión
La politóloga estadounidense analiza cómo afecta a los más vulnerables la aplicación de la inteligencia artificial a la gestión de recursos públicos. La autora de ’La automatización de la desigualdad’ advierte sobre la “discriminación racional” que se esconde tras la pretendida asepsia de la informática.
Judea Pearl se hace con el galardón de la Fundación BBVA en la categoría de Tecnología por “permitir a los ordenadores gestionar la incertidumbre y relacionar causas con efectos”
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos presentó en diciembre una demanda para bloquear la adquisición del diseñador de chips británico por 40.000 millones de dólares
Llegará un momento en que un ‘software’ será capaz de crear platos por sí mismo y nosotros no sabremos si aplaudir el avance tecnológico o abatirnos ante otra tradición cultural que se nos escapa