Ir al contenido
_
_
_
_

La inflación acelera en Colombia hasta el 5,5% anual, el dato más elevado en un año

Alojamiento, salud y servicios públicos, junto con recreación y cultura, lideraron el aumento mensual

Juan Pablo Quintero

La inflación se acelera en Colombia. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el encarecimiento de bienes y servicios, se ubicó en el 5,51% anual, según el boletín técnico publicado este lunes por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El dato implica un repunte de 33 puntos básicos respecto del dato de septiembre (5,18%) y la cifra más alta desde septiembre de 2024. Así, la batalla por mantener la inflación en el rango del 3% suma ya 51 meses consecutivos de derrota para el Banco de la República.

La variación mensual ha sido del 0,18%, inferior al 0,32% observado en septiembre, pero suficiente para consolidar el cuarto mes consecutivo con una inflación anual al alza. El incremento estuvo impulsado por los segmentos de recreación y cultura (0,81%), salud (0,65%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,41%). Entre las subclases con mayor aporte se destacan los paquetes turísticos completos (3,36%), el suministro de agua (1,56%) y la carne de res y derivados (1,04%). En contraste, los alimentos frescos moderaron el avance: el tomate cayó un 19,6%, la cebolla un -4,9% y las papas un -2,55%.

Por divisiones, el comportamiento anual muestra que las mayores presiones están en los precios de educación (7,36%), restaurantes y hoteles (6,18%), salud (5,97%), alimentos y bebidas no alcohólicas (5,94%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,54%), todas por encima del promedio nacional. El resto de las divisiones se ubicaron por debajo del promedio: transporte (4,62%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,39%) y bienes y servicios diversos (4,20%).

El consenso era claro: octubre marcaría el dato anualizado más alto del año, en un comportamiento claro de rebote al alza en los precios. Corficolombiana anticipaba un 5,5%, mientras que BBVA Research proyectaba un 5,4% y Fedesarrollo apuntaba a un 5,47%. Citi Research mostraba un rango que oscilaba entre el 5,38% (Anif) y el 5,56% (Grupo Bolívar). Los datos de hoy han estado en la banda alta de previsiones.

Ahora lo más probable es que el Banco de la República mantenga la cautela en su política monetaria. Ya en la última reunión mantuvo la tasa de interés en el 9,25% (intacta desde abril), y el nuevo dato refuerza la expectativa de que no habrá recortes adicionales en lo que resta del año. Las minutas del Banco Central revelan preocupación por la persistencia de la inflación en componentes indexados al salario mínimo y precios regulados.

Aunque algunos miembros de la Junta sugieren recortes de hasta 50 puntos básicos, la cautela se mantiene frente a riesgos fiscales y cambiarios. En esa misma línea, el Grupo Cibest (antes Bancolombia) advertía que octubre se daría en un “entorno caracterizado por riesgos al alza”, con presiones en bienes como cerveza, productos farmacéuticos y artículos de higiene, y un efecto de indexación “elevado respecto a lo deseable para lograr una normalización más rápida”. El margen de maniobra de la autoridad monetaria se mantiene estrecho. Desde el Banco de Occidente auguran tasas inalteradas en lo que resta del año.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Pablo Quintero
Periodista financiero especializado en Bolsa, renta fija y materias primas. Formado en la Escuela de Periodismo UAM–EL PAÍS. Fue parte de la redacción de CincoDías durante la crisis de los aranceles de Donald Trump. Psicólogo por la Universidad Javeriana (Bogotá). Colaborador de EL PAÍS Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_