Vídeo | Así ha sido el eclipse solar total del 8 de abril de 2024
Mazatlán (México), Cleveland (Estados Unidos) y Montreal (Canadá) son algunas de las ciudades en las que el Sol ha quedado totalmente oculto tras la Luna
Mazatlán (México), Cleveland (Estados Unidos) y Montreal (Canadá) son algunas de las ciudades en las que el Sol ha quedado totalmente oculto tras la Luna
Millones de norteamericanos se preparan para seguir este acontecimiento, que ‘morirá’ en Galicia, Canarias y noroeste de Portugal, pero será como un eclipse parcial muy débil
Durango, Torreón y Mazatlán, las mejores ciudades del planeta para ver el eclipse solar total, el primero desde el 11 de julio de 1991
La Luna engullirá la luz del Sol gradualmente, hasta convertir el mediodía en una noche, una oscuridad que se prolongará durante más de cuatro minutos
El fenómeno astronómico se verá al 75% en la capital mexicana, por lo que universidades e instituciones preparan conferencias y presentaciones desde las 10.00 horas
Estos son algunos de los principales destinos para presenciar uno de los acontecimientos astronómicos más importantes de la década
El último fenómeno astronómico de esta índole fue visible en México por última vez hace más de 30 años
Los eclipses históricos proporcionan datos útiles para medir cambios a largo plazo de la velocidad de rotación de nuestro planeta y también se puede hacer la extrapolación al futuro
El evento astronómico del año producirá una penumbra total que será visible desde varios Estados de la Unión Americana
El 8 de abril un eclipse solar total viajará a lo largo de unos 6.700 kilómetros desde México hasta Canadá y los investigadores se preparan para hacer experimentos
Hay dos momentos en los que vemos la Luna de diferente color, más rojiza
El máximo de actividad de los meteoros coincide con la Luna nueva, una oportunidad inmejorable para mirar hasta 120 estrellas fugaces por hora
La erupción solar que provocó el evento Chapman-Silverman fue para muchos un heraldo divino del fin del mundo
La tercera Luna llena del otoño y la penúltima del año recorrerá la bóveda celeste acompañada de Júpiter durante las próximas noches
Las agencias meteorológicas dan casi por hecho que este 2023 será el año más caluroso jamás registrado en el planeta
No somos conscientes de que cada 11 años el Sol necesita un reinicio que lleva produciéndose desde que tenemos instrumentación para medirlo, o quizás antes
El anillo de fuego reúne a miles de personas en las zonas arqueológicas de Yucatán. Desde 1991 no se veía un fenómeno igual en México
El fenómeno astronómico inició a las 11.48 de la mañana y pudo observarse en todo el país
El eclipse anular produjo un ‘anillo de fuego’ visible desde la península de Yucatán. En el resto del país, el fenómeno se observó como un eclipse parcial de Sol
Miles de personas observan el fenómeno desde distintos puntos del continente
La NASA estima que el evento astronómico durará entre dos y cinco minutos, dependiendo del lugar de observación
El país se encuentra en una posición privilegiada en el mundo para observar el fenómeno, que será visible en todo el territorio, especialmente en Barranquilla, Buenaventura, La Tatacoa y Quibdó
El evento producirá un “anillo de fuego” que será visible desde varios Estados de la Unión Americana
El eclipse anular producirá un ‘anillo de fuego’ visible desde la península de Yucatán. En el resto del país, el fenómeno se podrá observar como un eclipse parcial de Sol
El fenómeno astronómico solo se percibirá levemente desde las islas Canarias más occidentales durante la puesta de sol de este sábado y no se podrá ver en la península Ibérica
En la capital mexicana, la conjunción del Sol, la Luna y la Tierra comenzará a partir de las 9.36 y su punto máximo será a las 11.08 horas
Uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes del año será visible en todo el país, especialmente en la península de Yucatán. Chichén Itzá, Edzná y Uxmal son algunos de los sitios arqueológicos que alistan actividades para disfrutarlo
La luna llena alcanzará su máximo acercamiento con la Tierra durante la noche del 28 de septiembre
La cuarta superluna del año alcanzará su máximo acercamiento con la Tierra durante la noche del 28 de septiembre, cuando lucirá ligeramente más grande y brillante
La periodista Gabriela Warkentin conversa sobre la posibilidad de vida extraterrestre con Antígona Segura Peralta, astrobióloga del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM
Expertos de varios países piden que los gobiernos compartan la información en su poder sobre inteligencia y tecnología no humanas para el progreso de la ciencia y el conocimiento
La superluna azul, también llamada ‘cosecha’, es un evento astronómico que debe su nombre no al color, sino a ser una segunda luna llena en un mismo mes, y que no se repetirá hasta 2037
La noche del 30 de agosto será el mejor momento del año para observar el máximo acercamiento entre la Luna en su fase llena y la Tierra
El mundo será testigo de la superluna más cercana a la Tierra de este año al caer la noche del 30 de agosto
La lluvia de meteoros podrá observarse especialmente durante las noches del 12 al 13 de agosto y mejor alejados de la contaminación lumínica
El octavo mes del año inicia con una Luna llena que se verá hasta 14% más grande y 30% más brillante de lo normal gracias a su cercanía con la Tierra
La primera luna llena del mes se verá hasta 14% más grande y 30% más brillante gracias a su cercanía con la Tierra
La fuerza de gravedad controla la evolución y el destino de todo el universo. El divulgador científico Marcus Chown lo cuenta de manera didáctica en su libro ‘Gravedad’
Ver el amanecer en el monumento megalítico de Antequera del 20 al 21 de junio es un espectáculo natural como pocos hay en Europa. Una oportunidad para ver gigantes de piedra y conocer también la arquitectura y la gastronomía de la localidad malagueña
Dos de los resultados más inesperados del telescopio JWST, en su primer año de observaciones, tienen que ver con las imágenes de Nueva York que circulan estos días desde el punto de vista físico