_
_
_
_

Superluna de esturión 2023: Cuándo y cómo verla desde Colombia

La primera luna llena del mes se verá hasta 14% más grande y 30% más brillante gracias a su cercanía con la Tierra

Superluna en Colombia
La superluna sobre Caracas (Venezuela), en 2020.MANAURE QUINTERO (Reuters)
El País

El octavo mes del año inicia y cierra durante la luna llena. La noche del 1 de agosto se iluminará con la superluna del esturión que lucirá ligeramente más grande y luminosa de lo normal. La luna del esturión este año estará en la constelación de Capricornio y será visible en Colombia desde la noche del martes, y en menor medida, durante las dos noches siguientes.

¿Qué es una superluna y cómo se produce?

Las superlunas ocurren tres o cuatro veces en el año. Se producen cuando la luna llena coincide con el punto de la órbita de ese satélite más cercano a la Tierra, llamado perigeo, que está a una distancia promedio de 363.300 kilómetros del planeta. Durante esta etapa, la luna se puede ver hasta 14% más grande y 30% más brillante de lo normal. El término “superluna” fue acuñado en 1979 por el astrólogo Richard Nolle y hoy es ampliamente usado por la NASA y astrónomos de todo el mundo. De acuerdo con el sitio Space, la superluna del 14 de noviembre de 2016 fue la más cercana a la Tierra desde la del 26 de enero de 1948. La próxima vez que ocurra este fenómeno astronómico será el 25 de noviembre de 2034.

Uno de los efectos de la superluna sobre la Tierra tiene que ver con las mareas. Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), cuando la Luna está más cerca del planeta, las fuerzas generadoras de mareas son superiores a lo habitual. Esto no debe ser motivo de preocupación, pues no hay evidencia científica de que las superlunas ocasionen desastres naturales.

¿Por qué se llama luna de esturión?

La primera luna llena de agosto es conocida como la “Luna de esturión” por la época del año en que este pez gigante abunda en la región de los Grandes Lagos, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá. En todo el mundo, diferentes momentos de las fases lunares han recibido distintos nombres, a menudo relacionados con las estaciones de crecimiento o celebraciones (como la luna de flores o la luna de cosecha). En el caso del pez esturión, los científicos han determinado que ha habitado la Tierra por alrededor de 135 millones de años e incluso se le considera un fósil viviente. En la actualidad es una especie en peligro de extinción, pues las hembras requieren de 13 a 15 años para alcanzar la madurez sexual y solo pueden reproducirse cada cuatro años.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

La luna se puede observar desde cualquier parte del mundo en cualquiera de sus fases iluminadas, pero sus mares y cráteres se aprecian mejor durante la luna llena. En esta fase, las sombras en la superficie son más pronunciadas y ayudan a distinguir rasgos que de otro modo se pasarían por alto.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_