
Científicos españoles descubren una nueva región de la Vía Láctea
El espolón de Cefeo es una estructura compuesta por estrellas azules masivas y se extiende por un ramal de 10.000 años luz de longitud

El espolón de Cefeo es una estructura compuesta por estrellas azules masivas y se extiende por un ramal de 10.000 años luz de longitud

Cuanto más grande sea el diámetro del espejo, mayor será la distancia que podamos alcanzar

Es física de colegio, es útil para gran número de aplicaciones, asequible para comenzar a entender los secretos del universo, pero está superada: la fuerza gravitatoria no existe

Hay una señal remota que proviene de una de las épocas más oscuras del universo y es muy difícil de detectar

Una de las partes más importantes del método científico es la publicación de resultados, incluso los sesgados, parciales o erróneos

La capacidad destructiva de los terremotos es indiscutible, pero ¿tiene algún aspecto positivo para nuestra existencia?

El astrónomo alemán, líder del equipo que tomó la primera imagen de un agujero negro, defiende que la ciencia es incapaz de responder a las grandes preguntas sobre la vida

Un equipo liderado por físicos españoles sostiene que la mayor onda gravitacional de la historia es una colisión entre astros nunca observados hasta ahora

Nuestra vida no sería lo mismo sin la astronomía, que nos proporciona definiciones tan importantes y útiles, aunque no sencillas, como la de año

En un futuro muy lejano solo quedarán brasas estelares enfriándose lentamente junto con el resto del universo, pero, antes de su muerte térmica, quizás exista la posibilidad que se enciendan por última vez

Nuestro planeta parece único y aislado de todo el resto del universo, pero en nuestro entorno vivimos con muchos elementos que no siempre han estado presentes

No sabemos si hay una razón para que se formaran, pero, en el caso de que la hubiera, la ciencia no puede explicarla

Estamos rodeados de fotones, todo el universo está lleno de ellos, y su origen esconde la historia de la existencia de todo

El pasado mes de abril, mientras el mundo entero estaba pendiente del curso de la pandemia, tuvo lugar la penúltima simulación de un acontecimiento que dedujo el conocido físico años antes

La interacción gravitatoria hace que se acumule en una especie de halo que rodea a la materia normal, pero no puede formar objetos porque no tiene interacción electromagnética

La solución del enigma de las señales extraterrestres y la revolución médica contra las enfermedades hereditarias son algunos de los descubrimientos del año 2020

Copérnico nos enseña que es un error suponer que ocupamos una posición privilegiada en el universo

Simetrías y eventos periódicos suelen encerrar procesos físicos más o menos complejos. Nada en el universo es una casualidad
Tras el aterrizaje sin incidentes de la cápsula los expertos esperan que su cargamento aporte pistas sobre la evolución de la historia de la Luna

La sonda ‘Hayabusa 2′ envía a la Tierra suelo de un cuerpo que ha permanecido virgen desde los albores del sistema solar, hace unos 4.500 millones de años

¿Cómo sería el universo si tuviéramos rayos-X en los ojos? Bastante “raro” y hostil

A nuestro alrededor hay muchas cosas que no vemos pero que intuimos o sentimos de otras formas diferentes a la vista. En el universo pasa igual, pero a gran escala

Las supernovas son eventos relativamente raros y difíciles de detectar

La paradoja de Fermi puede tener su explicación en eventos astronómicos que sabemos que ocurren y ocurrirán en el futuro. La única cuestión es cuándo

Los astros han inspirado a muchos músicos y algunos astrofísicos son famosos por su música

Hay varias teorías y la del Big Bang es la que tiene el mayor número de seguidores entre los astrónomos

Einstein descartó los agujeros negros como un antojo matemático. Se equivocó

Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez ganan el galardón de Física 2020

Encuentran por primera vez un planeta intacto orbitando alrededor de una enana blanca, un cadáver de estrella como el que dejará el Sol cuando agote su combustible

El autor opina que el hecho de que exista fosfina en la atmósfera de Venus no es tan sorprendente como indican los autores del trabajo conocido ayer

La astrofísica portuguesa Clara Sousa-Silva es una de las responsables del estudio que ha detectado en Venus un gas que creen que puede estar producido por microbios

La existencia de una química anómala que no sabemos explicar no basta por si sola para afirmar que existe vida en el planeta

Algunos elementos químicos aparecen en todas las formas de vida, como por ejemplo el fósforo. ¿Cómo llegó hasta aquí?
Un informe firmado por medio centenar de expertos ofrece una hoja de ruta para mitigar los efectos contaminantes de los satélites de Elon Musk y otros fabricantes, que están ’inundando’ el cielo

Este concepto descrito por la física actual empezó justo una mínima fracción de segundo después del Big Bang
La galaxia SPT0418-47 ya era un objeto gigantesco y estable cuando el cosmos solo tenía 1.400 millones de años, 4.500 millones antes de lo que cabría esperar

Los astrónomos alertan del riesgo que suponen para la investigación los proyectos que comercializan el espacio desplegando aparatos en la órbita terrestre
Dos gigantes gaseosos, mucho más masivos que Júpiter, acompañan a la joven estrella, que se encuentra a 300 años luz

Las erupciones solares pueden golpear la Tierra y tener graves consecuencias para la humanidad si no estamos preparados para ello

La astrónoma, conocida como ‘la mujer que conquistó el Sol’ por sus contribuciones sobre la evolución del astro rey, fue pionera en el Centro de Vuelo Espacial Goddard