El grito del universo
Gracias a la tecnología punta aplicada a la curiosidad científica, podemos escuchar la banda sonora del cosmos
Gracias a la tecnología punta aplicada a la curiosidad científica, podemos escuchar la banda sonora del cosmos
Los supercúmulos de galaxias son agrupaciones de cientos de galaxias que interaccionan gravitacionalmente
Contar estrellas en el cielo es fácil, pero ¿es eso suficiente para contestar a una pregunta tan aparentemente fácil como cuántas estrellas se ven?
Los sistemas binarios de Rayos X con compañera Be (BeXRBs) representan uno de los grandes enigmas de la historia cósmica
El acceso a información de habitabilidad, marcadores biológicos y diversidad de otros mundos depende de que podamos capturar la luz de sus atmósferas
Las distancias y escalas de tiempo que solemos manejar en astrofísica nos parecen irreales por tremendamente grandes, pero los agujeros negros viven en otra realidad
Varios países han desarrollado herramientas de guerra electrónica que podrían aclarar el reciente informe del Pentágono que no encuentra explicación a algunos objetos observados en el cielo
Las que conocemos como fuerzas de marea son responsables de fenómenos cósmicos a todas las escalas como las mareas galácticas, la rotura de estrellas, la creación de cometas o el alejamiento de la Luna
El coordinador del futuro Telescopio Solar Europeo, Manuel Collados, explica que serán necesarias dos décadas de observaciones para ser capaces de predecir las tormentas solares que golpean a la Tierra
Este texto sobre la estrella ‘Tabby’ es un capítulo del libro ‘Una historia del universo en 100 estrellas’, de Florian Freistetter, que repasa algunos grandes hitos de la astronomía
Un informe del Pentágono ha puesto otra vez de moda los extraterrestres en EE UU. Los astrofísicos recuerdan que no hay una sola prueba de su existencia y que, en todo caso, las posibilidades de que nos crucemos con ellos son remotísimas
La astronomía multimensajera, la detección de ondas gravitatorias y electromagnéticas del mismo evento, abre una fascinante vía de conocimiento
Los detectores LIGO y Virgo captan dos choques de agujeros negros contra estrellas de neutrones, los astros más densos del universo
No es necesario la colisión para producir un universo, un solo agujero negro puede ser el responsable
El objeto, de hasta 300 kilómetros de longitud, es mucho mayor que los célebres Halley y Hale-Bopp y se acercará a la órbita de Saturno en 2031
La música y el estudio detallado del pasado, presente y futuro del universo están muy relacionados, los une una melodía armónica cósmica
La formación de estrellas a lo largo del tiempo cósmico depende del ciclo bariónico: el material fresco de un entorno prácticamente vacío tiene que alimentar de gas a las galaxias
El nuevo telescopio espacial nos proporcionará una visión del universo inigualable. Pero antes debe superar varios peligros
La mecánica cuántica permite ver muy lejos, hacer anatomía forense de cadáveres estelares y analizar cómo ha evolucionado la química del universo
La astrofísica española Begoña Vila es una de las responsables de la puesta a punto del telescopio espacial, el más grande y preciso de la historia, que tiene previsto su lanzamiento en octubre
Una buena teoría física hace predicciones que pueden ser contrastadas con experimentos. En el caso de la teoría más aceptada de formación y evolución del universo a partir del Big Bang, un buen ejemplo de predicción contrastada son las conocidas como oscilaciones acústicas bariónicas
Si dos objetos son idénticos salvo por ser imágenes frente al espejo que no se pueden superponer ¿por qué la naturaleza, la física fundamental y la vida, elegirían uno en lugar del otro?
Lo que solo era un modelo matemático formulado hace algo más de un siglo se pudo fotografiar en 2019.
La conocida como “madre del ‘Hubble”, una de las grandes protagonistas de la exploración del universo desde el espacio, fue pionera en la búsqueda de planetas extrasolares
En astrofísica a menudo afirmamos que somos polvo de estrellas. En realidad somos algo mucho más etéreo: el crisol donde se han mezclado sus vientos
El debate sigue encendido en torno al misterioso objeto que atravesó nuestro sistema solar en el 2017. ¿Asteroide, cometa, o trozo de chatarra extraterrestre?
Nuestro conocimiento del universo se basa fundamentalmente en recolectar y analizar fotones, un método que tiene muchas limitaciones. Necesitamos perspectivas completamente diferentes
La Tierra es el único planeta que conocemos que alberga vida, el estudio de sus características nos permite hacer un sano ejercicio de reflexión del que, bien hecho, quizás dependa nuestra propia supervivencia
La cosmóloga estadounidense Janna Levin compendia en dos libros todo nuestro conocimiento de este objeto astronómico y lo que nos pasaría si caemos en uno
El astrofísico Eduardo Battaner analiza en un libro la relación de los físicos con las creencias religiosas a lo largo de la historia
El espolón de Cefeo es una estructura compuesta por estrellas azules masivas y se extiende por un ramal de 10.000 años luz de longitud
Cuanto más grande sea el diámetro del espejo, mayor será la distancia que podamos alcanzar
Es física de colegio, es útil para gran número de aplicaciones, asequible para comenzar a entender los secretos del universo, pero está superada: la fuerza gravitatoria no existe
Hay una señal remota que proviene de una de las épocas más oscuras del universo y es muy difícil de detectar
Una de las partes más importantes del método científico es la publicación de resultados, incluso los sesgados, parciales o erróneos
La capacidad destructiva de los terremotos es indiscutible, pero ¿tiene algún aspecto positivo para nuestra existencia?
El astrónomo alemán, líder del equipo que tomó la primera imagen de un agujero negro, defiende que la ciencia es incapaz de responder a las grandes preguntas sobre la vida
Un equipo liderado por físicos españoles sostiene que la mayor onda gravitacional de la historia es una colisión entre astros nunca observados hasta ahora
Nuestra vida no sería lo mismo sin la astronomía, que nos proporciona definiciones tan importantes y útiles, aunque no sencillas, como la de año
En un futuro muy lejano solo quedarán brasas estelares enfriándose lentamente junto con el resto del universo, pero, antes de su muerte térmica, quizás exista la posibilidad que se enciendan por última vez