El laboratorio que domestica a la fresa
El único banco de germoplasma en España, que conserva en Málaga una colección con 700 entradas, investiga la mejora del fruto
La fresa que consumimos hoy, la que enriquece postres, ensaladas o se degusta a bocados, tiene su origen en el siglo XVIII en un cruce de especies silvestres en los Jardines de Versalles. Salió de la fragaria chiloensis, cuyas semillas fueron llevadas a Francia desde Chile por el ingeniero militar Amadée Frezier, y de la fragaria virginiana, común en el límite entre Estados Unidos y Canadá y transportada hasta Europa por el explorador Jacques Cartier. La primera, de color blanco y de mayor tamaño del habitual; la segunda, de un púrpura intenso y fino sabor. De ese híbrido nació la fragaria ananassa, la fresa cultivada desde la que se han desarrollado las variedades que se comen actualmente.
“No se sabe si fue de manera dirigida o de forma espontánea”, subraya José Sánchez Sevilla, investigador del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), sobre la mezcla, en suelo europeo, de las dos especies americanas. Lo cuenta en el umbráculo que conserva el único banco de germoplasma de fresas que hay en España, una referencia en la mejora genética de este fruto a nivel europeo. En este centro de la Consejería andaluza de Agricultura, ubicado en Churriana, distrito de Málaga, se trabaja para obtener la variedad con más aroma, más dureza, con el color más intenso o la que resiste el cultivo con un uso más eficiente del agua.
El repertorio se inició en 1988 y en la actualidad cuenta con 700 entradas (400 variedades de fresa y 300 accesiones de material silvestre) de distintos puntos del planeta. Y estos números se centran en la colección de conservación, que se mantiene in vivo (tres réplicas del mismo individuo en macetas) y también in vitro, a cuatro grados y con oscuridad total, para evitar plagas y epidemias. La colección de trabajo, que incluye los cruzamientos entre especies que se utilizan para hacer mapas genéticos, eleva los fondos hasta más de 1.500 plantas.
Una muestra de este trabajo de investigación son los 120 ejemplares que hay en el banco por la intervención del Ifapa de Churriana en el proyecto europeo Goodberry, con grupos de otros 10 países. Sánchez Sevilla, junto a las investigadoras del centro Carmen Soria Navarro e Iraida Amaya Saavedra, estudia el cruce entre la variedad española camarosa y la del norte de Europa senda sendana para evaluar las características de las fresas al margen del efecto ambiente. Esos 120 descendientes de la pareja se cultivan ahora en Huelva, Italia, Alemania y Polonia. En este caso no se busca una nueva variedad, sino conocer el genoma de la fresa. El Ifapa, por ejemplo, ha desarrollado marcadores que permiten saber antes de que salga el fruto si este va a tener más o menos aroma.
Estos investigadores tratan de fijar también cuál es el gen responsable del color blanco de la fresa, estudio que se lleva a cabo tras cruzar las accesiones de fragaria vesca 660 (roja) y 596 (blanca) de la colección, que son especies salvajes. El primer descendiente será siempre rojo, pero al volver a cruzarlo consigo mismo, la probabilidad de que sea blanco sube a un tercio. Se trata de comprobar cómo se va heredando el carácter del color y el objetivo último es cómo imponer el blanco en la fresa cultivada.
En el banco de germoplasma de fresa de Churriana se realizan al año entre 100 y 150 cruzamientos que dan lugar a unas 10.000 semillas, es decir, 10.000 individuos únicos que se llevan al campo de Huelva en el mes de octubre para plantarlos y empezar su evaluación. Es lo que se conoce como programa de mejora. De esas plantas, cada año se van eligiendo las que cuentan con las características deseadas y el resto se descarta. El proceso para llegar a registrar una nueva variedad se prolonga entre siete y nueve años, apunta Soria Navarro, que advierte de que el resultado puede no ser satisfactorio. “Al final se puede seleccionar un individuo, dos o, a veces, ninguno”, añade.
A principios del siglo XIX, prácticamente todo el sector de Huelva, que aporta más del 95% de la producción nacional de fresas, se limitaba a cultivar una única variedad obtenida de la Universidad de California. El Ifapa empezó en 2002 los estudios para hallar nuevas fórmulas y animar a los productores a realizar sus propios programas de mejora. Esto ocurre así ahora con la mayoría de las empresas y el centro de la Junta colabora y pone su conocimiento a disposición del sector para aumentar la calidad y buscar un fruto más rojo, más duro o que aguante mejor en exposición. Las variedades autóctonas ya superan la veintena.
La fresa más antigua que hay en el banco de Málaga es la África, de 1830. A finales de 2017, entraron 200 nuevas accesiones gracias a un acuerdo con el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea de Málaga y la Universidad de Helsinki. La incorporación más reciente, de 2018, es la variedad Savana. Una colección, la única de España, que está al servicio de la investigación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.