_
_
_
_

Así se combaten las ‘fake news’ en algunos países africanos, que también las sufren

PesaCheck empezó intentando contrastar datos de los presupuestos para hacerlos más comprensibles y ha acabado luchando contra las noticias falsas en Kenia, Uganda y Tanzania

Protestas tras las últimas elecciones en Kenia, cuyo sistema electoral fue puesto en duda por irregularidades.
Protestas tras las últimas elecciones en Kenia, cuyo sistema electoral fue puesto en duda por irregularidades.AP Photo/Ben Curtis
Carlos Bajo Erro
Más información
AfricaCheck mira con lupa las promesas electorales en África
Una reunión de ciberactivistas con una sola norma: no desvelar las identidades
Apple nació en un garaje. Wenaklabs en un granero

En medio de la tormenta de las noticias falsas, de la manipulación mediática, de la guerra de la desinformación; del escándalo de Cambridge Analytica que ha salpicado a Kenia y ha puesto en duda de nuevo todo su sistema electoral... En medio de ese panorama de nubarrones que se cierne sobre el binomio que forma la información y el mundo digital, algunas iniciativas abren claros para que los medios sociales mejoren la calidad de la democracia en vez de pervertirla. PesaCheck es una de ellas. Esta empresa ubicada en Kenia verifica datos en diferentes países de la región para reforzar el control ciudadano de la política.

Eric Mugendi es editor jefe de la plataforma nacida en marzo de 2016 de la alianza entre la organización Code for Kenya y la oficina local de International Budget Partnership. Según explica Mugendi, el proyecto intentaba “dar respuesta a la desinformación que se había instalado en todo lo que tenía que ver con los presupuestos y las finanzas públicas en Kenia”. Llegó un punto en el que se acumularon demasiados casos de declaraciones de políticos que “por error” ofrecían datos incorrectos. “Incluso directamente mentiras”, señala el editor jefe de la plataforma de factchecking.

La filosofía que mueve PesaCheck considera que estas declaraciones no son simples exageraciones, errores o equivocaciones. La plataforma pretende fomentar una cultura de transparencia y responsabilidad en la clase política: “Las declaraciones de los políticos, a menudo, son difíciles de verificar porque la información necesaria para hacerlo suele ser insuficiente. Al destacar las declaraciones que se realizan y al hacer que la información que utilizamos para verificar esas afirmaciones sea de acceso público, estamos brindando a la ciudadanía la posibilidad de exigir responsabilidad. Es extremadamente importante contar con las herramientas y los datos necesarios para hacer las preguntas correctas”.

Ponen el foco sobre funcionarios del Gobierno y cargos electos, y someten a pruebas de verificación sus afirmaciones sobre presupuestos y estadísticas: “¿Cuánto de verdad hay en algunas de las cosas que dicen esos políticos? ¿Podemos contrastarlas para desvelar las que son mentira y confirmar las que son verdad? Para responder a estas preguntas, confiamos en los datos disponibles públicamente”. Ninguna declaración está exenta de pasar por el microscopio. Puede haber surgido de una entrevista en televisión, de un acto público, de un debate parlamentario, de la página web de un partido o de una institución. En ocasiones, es el propio público el que pide a la plataforma que verifique algún dato controvertido.

Los periodistas que desarrollan su labor en PesaCheck ponen especial atención en las informaciones reflejadas por los grandes medios o en las declaraciones que se han hecho virales en las redes sociales. “Después de toda la investigación, comprobaciones, documentación y entrevistas, asignamos una etiqueta a la verificación de hechos: Verdadero, parcialmente cierto, falso, parcialmente falso o no concluyente”, explica el editor jefe. PesaCheck presenta sus conclusiones de manera sencilla, visual y atractiva a través de infografías que son compartidas en Internet.

Más territorios

Durante sus dos años de recorrido, PesaCheck ha ido adaptando su actividad a las necesidades. Además de Kenia, desarrolla su labor en Tanzania y Uganda. Y también ha ampliado su abanico temático. “Hemos integrado la prestación de servicios públicos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esencia, nos centramos en historias sobre Kenia, pero en Uganda y Tanzania hemos atendido muchas peticiones”.

La plataforma analizó recientemente cómo había impactado la introducción de la educación primaria y secundaria gratuita en Tanzania en la escolarización de las chicas, y confirmó que Kenia comprometerá en 2018 casi la mitad de los ingresos recaudados en el reembolso de la deuda. Otra verificación, por ejemplo, permitió corroborar que las cárceles ugandesas están entre las más superpobladas del continente y reforzar la denuncia que señalaba que, con su capacidad triplicada, suponen un grave problema de salud pública. El impacto de enfermedades desde la malaria hasta el cáncer de cuello de útero, la violencia contra las mujeres, los niños de la calle, el acceso a servicios sanitarios y educativos o a suministros básicos como la electricidad, son algunos temas recurrentes.

La plataforma corroboró que las cárceles ugandesas están entre las más superpobladas del continente y que suponían una grave crisis de salud pública

El editor jefe de PesaCheck destaca una investigación relacionada con la influencia en las elecciones. Antes del escándalo de Cambridge Analytica, la plataforma desveló la existencia de una página web que estaba difundiendo encuestas falsas ante las elecciones. Es decir, se probó que se estaba manipulando la información para tratar de condicionar el voto de los ciudadanos. El análisis del envío de un comunicado y de una de las web falsas a la que remitía, simulando el portal nacional de estudios estadísticos, ponía de manifiesto que las campañas de manipulación informativa “son cada vez más sofisticadas” y advertía de que algunos medios había publicado la falsa encuesta sin verificar su origen, ni su contenido.

En algunos casos, las verificaciones elaboradas por PesaCheck han permitido que los medios rectificasen y distribuyesen una información más rigurosa. Eric Mugendi menciona como ejemplo una investigación que desvelaba por qué no se había puesto fin a una huelga de enfermeras durante el pasado verano. “Los medios sostenían que no se había firmado un acuerdo definitivo porque la comisión responsable de los salarios de los funcionarios públicos no lo aprobaba, pero descubrimos que, en realidad, había un malentendido acerca de si las enfermeras eran funcionarios públicos o no y quién debía autorizar las mejoras salariales que pedían. Los medios matizaron y las negociaciones para ponerle fin pudieron continuar”, relata Mugendi.

Este periodista lamenta también la postura que, en ocasiones, adopta la prensa internacional sobre África. “Muchos conceptos erróneos y estereotipos se pueden atribuir a la desinformación. A veces, las mentiras se propagan y se hacen populares porque la verdad no es de fácil acceso. Cuando se trata de coberturas de medios externos en el continente africano, hay declaraciones que se repiten aunque no sean ciertas. Por ejemplo, se afirma habitualmente que Kibera, en Nairobi, es el slum (el suburbio) más grande de África, aunque hay datos que demuestran que no es así”, dice Mugendi. Y el editor jefe de PesaCheck sentencia: “Todos debemos entender que las cosas no siempre son lo que parecen o lo que se dice que son y es importante hacer preguntas, incluso cuando la verdad parece obvia”.

La plataforma de verificación de datos pretende continuar en el futuro. El principal responsable de sus contenidos, explica que hay interés en aplicar su experiencia a iniciativas en países como la República Democrática del Congo o Zambia y que también se busca una evolución de la orientación. “Pretendemos evolucionar a un tipo de servicio público que permita que las personas puedan recurrir a nosotros para obtener información”, avanza Mugendi.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Sobre la firma

Carlos Bajo Erro
Licenciado en Periodismo (UN), máster en Culturas y Desarrollo en África (URV) y realizando un doctorando en Comunicación y Relaciones Internacionales (URLl). Se dedica al periodismo, a la investigación social, a la docencia y a la consultoría en comunicación para organizaciones sociales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_