_
_
_
_

España agota las reservas de maíz al no funcionar el acuerdo CE-EE UU

Andreu Missé

ANDREU MISSÉ, Las reservas de maíz en España se han agotado totalmente al no haber funcionado el acuerdo entre la Comunidad Europea (CE) y Estados Unidos, alcanzado el pasado 28 de febrero, que estipula que España deberá comprar dos millones de toneladas de maíz y 300.000 toneladas de sorgo a Estados Unidos.

Durante este año España no ha importado ni un kilo de maíz americano, por falta del reglamento comunitario (no fue publicado hasta ayer), que regule las rebajas en los prélèvements o tasas compensatorias, imprescindibles para efectuar estas operaciones.Durante este período España se ha provisto de maíz francés, (ha importado unas 480.000 toneladas) cuyo precio ha ido subiendo paulatinamente hasta alcanzar las 37,50 pesetas. A consecuencia de la entrada de España en la CE las compras españolas a Estados Unidos (con un precio del maíz mucho más barato, en torno a los 12-13 pesetas el kilo) dejaron de ser rentables por la aplicación de los prélèvements o tasas compensatorias (178 ECU por tonelada). Los norteamericanos protestaron contra esta situación con la llamada guerra comercial, que acabó con el citado compromiso por el que España debía comprar dos millones de toneladas de maíz anuales. Sin embargo, el acuerdo no ha sido efectivo por falta del correspondiente reglamento comunitario. Hasta ayer el diario de la CE no publicó la rebaja de 20 ECUs por tonelada en las tasas compensatorias, medida que ha sido considerada totamente insuficiente por los importadores.

El resultado de esta situación es que se han agotado todas las reservas de maíz existentes en España , alcanzándose una situación que según fuentes de la Lonja de Barcelona, primer mercado de cereales de España, supone el desabastecimiento de la ganadería española". La falta de mercancía es tan acusada que en la última sesión semanal celebrada el pasado martes no se realizó ninguna transación por falta de maíz. Joan Josep Bosch, presidente de la Junta de Precios de la lonja barcelonesa señaló ayer "no se ha fijado precio alguno porque ha sido imposible hacer ninguna operación, por falta de oferta a pesar de la multitud de demandas".

Peligra el IPC

Esta situación de escasez ha que dado perfectamente reflejada por la evolución de los precios. Las última operaciones en el merca do barcelonés se han cerrado a 37,50 pesetas. Fuera de esta plaza se han alcanzado hasta las 40 pesetas el kilo, un precio insoportable para toda explotación ganadera. Estas subidas en la materia prima tendrán rápida mente su impacto en el precio del pollo y los huevos, que según los expertos hará peligrar las previsiones sobre el IPC.

Un portavoz de la principal compañía multinacional importadora de cereales manifestó ayer que "a estos precios no importaremos ni un kilo porque es un riesgo excesivo". "Además" añadió "corremos el riesgo de comprometer ahora importantes compras y quedar pillados si luego se produce una nueva rebaja de las tasas comunitarias".

Rosendo Rosell, presidente de la Lonja de Cereales de Barcelona, manifestó ayer que "la situación creada es de un auténtico caos". "Con esta política se está llevando la ganadería y la producción de maíz a Europa".

Fuentes de la Administración manifestaron ayer que desde el mes de febrero presionaban a la Comisión para que elaborase el reglamento necesario que hiciera viable el acuerdo CE-EE UU. Sin embargo, admitieron que durante los últimos días habían cesado estas presiones para evitar que las nuevas importaciones coincidieran con la nueva cosecha de trigo y cebada, cereales sustitivos en parte del maíz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_