_
_
_
_

El boicoteo a la carne de ternera ha hecho perder 3.000 millones de pesetas a los ganaderos

A 3.000 millones de pesetas ascienden las pérdidas de los productores de ganado vacuno a causa del boicoteo al consumo de carne blanca de esta especie, según Jóvenes Agricultores, la Asociación de Cebadores de Vacuno y la Unión de Federaciones Agrícolas de España han manifestado a la agencia Efe. Dichas entidades presentarán probablemente una querella contra los responsables del boicoteo, tema estudiado ayer por la mañana en el transcurso de una reunión en la sede del Centro Nacional de Jóvenes Agricultores (CNJA).

UFADE y CNJA, organizaciones agrarias de ámbito nacional que representan a más del 50% de los ganaderos, confirman el descenso del consumo de carne de vacuno en un 40% de media nacional y de un 70% en grandes centros-urbanos, entre ellos, Madrid.El comunicado conjunto no cita a quienes se considera responsables del boicoteo, pero Efe señala que, en la reunión citada, se habló de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Consejo General de Farmacéuticos y las cadenas de importación de carne.

La nota sale en defensa de «los miles de ganaderos que en ningún momento han actuado en contra de los intereses del consumo, ni han empleado productos que puedan poner en peligro la salud pública».

«El que esta campaña se haya centrado en las carnes de vacuno», sigue la nota, «olvidando la ausencia de un código alimentario y de un control de sanidad en bares y mercados, e incluso en algunas industrias, nos hace pensar en interests ajenos a la digna defensa de los ciudadanos, en la que todos estamos empeñados».

Problema desorbitado

Aseguran asimismo que están de acuerdo en evitar el empleo de productos que pongan en peligro la salud de los ciudadanos, pero consideran que el problema de las hormonas en las carnes se ha desorbitade por sectores interesados, que han demostrado ignorancia o intereses particulares, sobre el significado de los anabolizantes supuestamente empleados en ganadería, sin aportar datos fehacientes sobre el peligro cancerígeno de los estrógenos, «y lo han mezclado maliciosamente », puntualiza la nota, «con el de los finalizadores o antitiroideos, que no comportan ningún peligro para la salud, suponiendo (inicamente un fraude, que, como tal, debe considerarse».

Gran preocupación reina en los ganaderos de vacuno de Castilla-León a causa del notable descenso en las ventas y en las cotizaciones que se ha producido a causa del boicoteo a las carnes de ternera y añojo por parte de los consumidores, y que se suma a los bajos precios que han tenido que soportar durante dos años, y de los que ahora empezaban a recuperarse. En los dos últimos mercados de ganado celebrados en Avila se ha producido un descenso considerable en las cotizaciones, según informa nuestro corresponsal César Lumbreras. En la feria del jueves y el mercado semanal del viernes, la presencia de animales fue muy inferior a la normal y no se produjeron apenas ventas ni en terneras ni en añojos. Las pocas que se realizaron lo fueron a un precio inferior al de 145-155 pesetas kilo en vivo, para los añojos del mercado anterior.

En Segovia la situación era parecida. El añojo extra se cotizó a 293 pesetas kilo sobre matadero, el primera a 283, y el segunda a 250. El mercado estuvo paralizado con muy pocas transacciones, y se produjo una baja de dos pesetas en añojos respecto a la semana anterior. La ternera ha sido la más afectada por la retracción en el consumo, y no se produjo transacción alguna, por lo que no hay cotización oficial.

El precio del añojo de segunda se encuentra tan sólo una peseta por encima del de intervención inferior, fijado para la presente campaña en 249 pesetas, por lo que es muy probable que el FORPPA tenga que intervenir en el mercado retirando canales.

Por otra parte, la Asociación General de Ganaderos del Reino acordó ayer ampliar sus datos actuales de controles sanitarios de ganado vacuno sacrificado en España durante los últimos meses, «para demostrar la ausencia de productos hormonales en la carne fresca y congelada puesta a la venta actualmente en todo el país». Refiriéndose al boicoteo, señalan que «recurriremos contra los oscuros intereses que puedan haber impulsado a los autores de esta calumniosa tentativa contra el mundo agrario».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_