_
_
_
_

‘La voz humana’, de Pedro Almodóvar, entra en la preselección al corto de ficción de los Oscar

En la preselección de 15 candidatas al premio a mejor película internacional entran ‘La llorona’ (Guatemala), ‘Ya no estoy aquí’ (México) y ‘El agente topo’ (Chile), que además hace doblete en documental. Quedan fuera ‘La trinchera infinita’ y ‘El olvido que seremos’

Pedro Almodóvar da indicaciones a Tilda Swinton en el rodaje de 'La voz humana'. En el vídeo, tráiler del cortometraje.
Gregorio Belinchón

La voz humana, el cortometraje de Pedro Almodóvar que adapta el monólogo de Jean Cocteau con Tilda Swinton, ha pasado el primer corte en su camino a los Oscar. La Academia de Hollywood acaba de anunciar sus shorlists, su primera criba a nueve categorías de los Oscar, para que los votantes tengan más reducidos los listados de los que saldrán las nominaciones que se anunciarán el 15 de marzo. En otra de las categorías fuertes, la de película internacional, de 93 países que enviaron largometraje, la institución ya ha reducido a 15 los contrincantes. Y ahí están La llorona (Guatemala), Ya no estoy aquí (México) y El agente topo (Chile), que además hace doblete porque también ha pasado el corte en largometraje documental. Quedan fuera la representante española La trinchera infinita, de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, y la colombiana El olvido que seremos, de Fernando Trueba y con Javier Cámara como protagonista.

Más información
La mujer de fuego
Pedro Almodóvar: “Mi vida ahora es una huida hacia adelante”
La intensa vida del detective más viejo del mundo

Aunque Almodóvar anunció que no competiría en los premios Goya en mejor corto de ficción por considerar que es un apartado para creadores que se inician en el cine, sí lo ha hecho en los Oscar. En la selección final de esta categoría entró hace dos años Madre, de Rodrigo Sorogoyen. Curiosamente, esa estatuilla se le resiste a España: siete veces ha llegado al quinteto final y nunca lo ha ganado. Ahora Almodóvar está entre los 10 preseleccionados y habrá que esperar al 15 de marzo para saber si se convierte en el octavo cineasta español que compite por este galardón.

Juan Daniel García Treviño (Ulises), en el periplo neoyorquino de 'Ya no estoy aquí'. En el vídeo, tráiler de la película.

En cuanto a los 15 elegidos en mejor película internacional, habrá tres en lengua española: La llorona (Guatemala), de Jayro Bustamante, que se mueve a caballo entre el drama social y el terror y con la que cierra la trilogía del insulto; Ya no estoy aquí (México), de Fernando Frías, un drama de narcotráfico y adolescentes en Monterrey que se mueve al ritmo de la cumbia rebajada, y que se puede ver en Netflix, y la chilena El agente topo, de Maite Alberdi, un documental con coproducción española que se centra en un detective de 80 años que entra a investigar en una residencia de ancianos. En ese apartado ha pasado el corte algunas de las favoritas: Otra ronda (Dinamarca), de Thomas Vinterberg, que arrasó en los últimos premios del cine europeo; Entre nosotras (Francia), de Filippo Meneghetti; o la rumana Collective, de Alexander Nanau, que también ha entrado en los 15 preseleccionados al documental. En esa categoría también vienen apoyadas en un buen recorrido festivalero y crítico Charlatán (República Checa), de Agnieszka Holland; Quo Vadis, Aida? (Bosnia Herzegovina), de Jasmila Zbanic; Night of the Kings (Costa de Marfil), de Philippe Lacôte; la taiwanesa A Sun, de Chung Mong-Hong, y la noruega Hope, de Maria Sødahl.

Jayro Bustamante, en 2019 en el rodaje de 'La llorona'. En el vídeo, tráiler de la película.

Junto a largo documental, película internacional y corto de ficción, el resto de categorías que han recibido esta preselección han sido corto documental, efectos visuales, corto de animación, maquillaje y peluquería, mejor banda sonora y mejor canción La 93ª gala de los premios Oscar se celebrará el próximo 25 de abril en el teatro Dolby de Los Ángeles.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gregorio Belinchón
Es redactor de la sección de Cultura, especializado en cine. En el diario trabajó antes en Babelia, El Espectador y Tentaciones. Empezó en radios locales de Madrid, y ha colaborado en diversas publicaciones cinematográficas como Cinemanía o Academia. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Relaciones Internacionales.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_