_
_
_
_

‘Olimpia’, una película animada para narrar el 68 mexicano

El cineasta José Manuel Cravioto presenta en Morelia un proyecto arriesgado sobre el movimiento estudiantil que acabó en la matanza de Tlatelolco

MARIÉN KADNER
El director J. M. Cravioto (centro), con los actores y la productora de 'Olimpia'.
El director J. M. Cravioto (centro), con los actores y la productora de 'Olimpia'.AP

La de José Manuel Cravioto no es una película más sobre el movimiento estudiantil del 68 en México. Al estilo de Valse avec Bachir, de Ari Folman, y Waking Life, de Richard Linklater, el director mexicano ha presentado este viernes en el Festival de Cine de Morelia Olimpia, una cinta grabada en 2017 y redibujada -siguiendo una técnica de animación llamada rotoscopia- por los alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Autónoma Nacional de México durante ocho meses de trabajo. Todo un experimento en el cine mexicano sobre un tema muchas veces tratado, pero que, ayudado también por tres personajes, Raquel, Rodolfo y Hernán, ideados e interpretados con grandes dosis de humanidad, se convierte en único.

Más información
Las mujeres ganan en Morelia
La fría y trágica historia de un boxeador mexicano en Finlandia

Cravioto (Ciudad de México, 1981) solía pensar a menudo qué tipo de película se haría para el 50 aniversario del movimiento estudiantil del 68: “Quién la irá a hacer, cómo será, ojalá que la hagan bien, ojalá que hablen de esto…”, recuerda el cineasta, “hasta que de pronto me dije: ‘Tú eres director, te interesa el tema: hazla tú y deja de pensar que alguien más la hará”. Una de las razones por las que utilizó la animación para Olimpia, nominada a mejor largometraje de ficción en el certamen de Morelia, fue porque esta técnica le permitía dejar de lado los decorados, la recreación de la época se volvía más sencilla. Además, el artista buscaba darle continuidad a toda la cinta, que contiene entre 10 y 15 minutos del conocido documental El grito (1968), sobre los acontecimientos ocurridos en aquellos meses. De esta manera, evitaba que hubiera cortes entre la ficción y el documental.

Todo comenzó, según recuerda, cuando era niño, mientras ojeaba el libro La noche de Tlatelolco, entonces se encontró de repente con la fotografía de un niño de su edad muerto. Aquello iba a marcar un antes y un después. A través de los testimonios de familiares y allegados, el movimiento estudiantil del 68 y la matanza de Tlatelolco, que dejó varios centenares de muertos el 2 de octubre de ese mismo año, fueron momentos históricos que siempre estuvieron muy presentes en su vida.

Esta experiencia personal unida a historias inspiradoras como la de la poeta uruguaya Alcira Soust, convertida en leyenda por supuestamente permanecer oculta durante semanas en la UNAM cuando esta fue ocupada por los militares en septiembre del 68, dan una visión de conjunto de lo que fue aquella época. Sobre Soust, algunos testimonios de la época contaron que en ese tiempo emitió mensajes de resistencia por los altavoces del campus universitario. El personaje de Raquel (Nicolasa Ortiz Monasterio, nominada a actriz revelación por la Academia mexicana este año) recrea esta figura, mientras que Rodolfo (Luis Curiel) y Hernán (Daniel Mandoki) son estudiantes aficionados a la fotografía que inmortalizan la represión sufrida.

La aspiración de Cravioto es que Olimpia llegue a las salas de los cines y a festivales internacionales y “termine en una plataforma comercial”, quizás Netflix, por lo que sugiere. “Que la vean en todo el mundo y se conozca algo de la historia de México, no solo la parte de la conquista y del folclore mexicano, sino también hechos históricos como este”, reivindica el director.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

MARIÉN KADNER
Trabaja en la sección de Internacional de EL PAÍS. Antes estuvo en la edición digital del periódico, así como en la delegación del diario en Ciudad de México. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Granada y en Sciences Po Bordeaux, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_