La cultura anime triunfa en Lima

Conciertos sinfónicos, festivales de verano, y récord Guinness de colecciones alimentan el fuego de los ‘otakus’

Participantes del Otaku Fest de Lima.
Participantes del Otaku Fest de Lima.PROYECTO OTAKU

"Para mí ha sido un descubrimiento", comenta Pablo Sabat, director de la Orquesta Sinfónica Juvenil Bicentenario, acerca de la calidad de la música de animes y videojuegos durante el ensayo del concierto Animatissimo, que en pocos días agotó las 1.400 entradas para una primera presentación hoy. La fuerza de la cultura anime en Lima, capital del sexto país con mayor población japonesa del mundo, se expresa en las 30.000 visitas mensuales del principal sitio de noticias, Otaku Press, en la organización de fiestas y festivales de verano y en el afán de los coleccionistas locales de romper récord Guinness.

Walter Vega, director de Proyecto Otaku, responsable del evento anual más importante desde 2008, el Otaku Fest, lo describe como una convención de tres días para toda la familia, con exhibiciones y presentaciones de artistas. "El público está reclamando fiestas con música anime, llamadas Otaku No Tono", explica.

El festival anual recibe cada día entre 4.000 y 5.000 asistentes en el Coliseo Dibós, una sede de campeonatos de voleibol, mientras que a una fiesta temática llegan 1.500 otakus o fanáticos del anime y los videojuegos. Vega recuerda que hace 14 años, en la primera fiesta que organizó en un pequeño local, asistieron unas 180 personas. "Luego de tres años hemos vuelto a hacer un Otaku No Tono mejorado, actualizado, haremos dos por año: la de diciembre tuvo bastante acogida: incluye pasarela cosplay [disfraz de temática anime] y concursos de karaoke", explica.

"Mucha gente espera todo el año para vivir la aventura del Otaku Fest, se queda desde la mañana hasta la noche, prepara un cosplay para el sábado y otro para el domingo. Los peruanos son muy creativos y hay quienes con poco presupuesto han ganado concursos con cosplay confeccionados en casa, porque hacen una presentación genial, y la gente los aclama", refiere el director.

Los peruanos son muy creativos y hay quienes con poco presupuesto han ganado concursos con 'cosplay'  confeccionados en casa

Sofía Pichihua, directora de Otaku Press, coincide en que ha aumentado el número de eventos para los otakus, el término para designar en japonés a los "aficionados con locura". "Antes eran tres o cuatro eventos por año, ahora son cuatro mensuales, y detrás de ello hay movimiento, por ejemplo, de personas que diseñan ropa, y tienen que ser conocedoras: cualquier costurera no puede hacer un cosplay, necesitan imaginación suficiente para hacer un traje de ese tipo", cuenta. "Algunos cosplayers peruanos nos han representado en Panamá, Brasil, España y han quedado en los cinco primeros, unos hacen una representación artística, otros cantan, otros desfilan o modelan", anota. En estos días, los otakus se preparan para el Natsu Matsuri (festival de verano) de fin de febrero, un evento de la cultura japonesa moderna, que en los últimos tres años ha cobrado más importancia debido a las celebridades que se presentan.

Pichihua se ha postulado al Récord Guinness para la mayor colección mundial de Cardcaptor Sakura, con casi 1.300 objetos de esa serie de manga japonés y está pendiente de la respuesta de Londres. Ella podría ser la segunda peruana en batir un récord, tras Jorge Vásquez, quien logró en 2014 y en 2016 el certificado Guinness de la más grande colección mundial de Caballeros del Zodíaco, con más de 6.600 piezas. Vásquez abrió en 2016, con su colección, el Museo Saint Seiya, para conmemorar los 30 años de dicho manga. El recinto abre solo los fines de semana.

José Luis Castillo, de 41 años, es otro promotor ad honorem de la cultura anime, como líder de Perro Muerto Producciones, que publica manga con historias creadas por peruanos: algunos de sus títulos son Capitán Nandito, Daigami y God damned. "El manga entra a Lima con fuerza en 1997 como una forma de expresar muchas cosas diferentes a las historietas de problemas sociales. Nosotros queríamos contar sueños, esperanzas, lo que queremos para el futuro", explica Castillo.

Entre muchos otros referentes de la cultura anime, están Animatissimo y Acción Gokuética. El primero es el ensamble de música de cámara y sinfónica que dirige el músico Gabriel Vizcarra e interpreta temas de videojuegos y de anime. Vizcarra es un conocedor del anime, y dirigirá este viernes y el próximo domingo, como invitado, a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario en el Teatro Nacional.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
Normas

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS