Los trastornos emocionales ocurridos en la niñez podrían causar un fracaso de crecimiento, tal y como planteó el pediatra norteamericano Nathan B. Talbot en 1947
Cada vez que nos vemos envueltos en un hecho traumático se pone en marcha la parte del cerebro encargada de procesarlo
¿A quién no le han puesto una inyección antitetánica? Los veranos son muy proclives a ello y más aún a esas edades en las que el mundo que te rodea se ofrece como un juego sin peligro
Para dominar un ave rapaz y ganarse su confianza, se requiere cierta pericia. De esto trata el libro que en su día escribió T.H. White
Con el desarrollo de la mecánica cuántica vamos a experimentar cómo los sistemas físicos pueden llegar a ser tan efectivos como contraproducentes
El stlánik es lo más parecido a un barómetro; al igual que anuncia las primeras nevadas, anuncia el brote de la primavera
La pelota blanca dejó de ser utilizada en 1972, pero lo más paradójico fue la resistencia de los ingleses a utilizarlas en Wimbledon hasta 1986
Las personas con ‘capacidades sinestésicas’ perciben el mundo como una realidad de infinitos matices
El aire es una mezcla de gases, moléculas con masa específica que disponen de peso, tal y como podemos comprobar si llenamos un globo de aire y lo colocamos en una balanza junto a un globo vacío
El escritor norteamericano adoptaba gatos, sobre todo si eran polidáctilos y tenían la rareza genética de haber nacido con un dedo de más
A principios de los años treinta, Christopher Isherwood escribió ‘Goodbye to Berlin’, una colección de relatos relacionados entre sí donde intuye la catástrofe que se avecina en Europa
El llamado “hueso de la música” denomina en realidad a un nervio del brazo, que también es conocido como “hueso de la risa”
El nuevo libro de Albert Sánchez Piñol se convierte en una posibilidad de interés a la hora de seguir los pasos de los pigmeos africanos, seres de corta estatura que aparecen en el canto III de la ‘Ilíada’
A finales de los sesenta, el género de terror tuvo su filón en los miedos que provocó en las mujeres embarazadas un relato satánico como ‘La semilla del diablo’
Max Planck revolucionó la física al descubrir que la radiación no se emite de manera continua, sino que aparece en pequeños paquetes discretos e indivisibles que denominó ‘quanta’
Para conseguir la inmunidad, en China aplicaban la inoculación moliendo costras secas de gente con viruela para después esnifar el polvo resultante
Hemos terminado viviendo en una dimensión virtual que conduce al pánico del desarraigo cuando nos desconectan de ella
Nuestra percepción occidental del tiempo no es la misma que tienen otras culturas como la de los aimaras en los Andes o los yupnos de Papúa Nueva Guinea
A raíz de su ceguera y su posterior recuperación, Gustav Fechner intensificó sus estudios en torno a la relación entre el mundo físico y el mundo espiritual. Su libro, ‘Nanna o el alma de las plantas’ es buena prueba de ello
La diatermia es una técnica de tratamiento sin apenas riesgo que utiliza corrientes de alta frecuencia para generar calor y mejorar el flujo sanguíneo
El saber científico del mago Merlín se aprecia en el pasaje donde le toca instruir al joven rey Arturo acerca del lenguaje de las aves
La peligrosidad del pez fugu radica en la neurotoxina denominada tetrodotoxina (TTX), y es en el hígado donde alcanza su mayor concentración
La pandemia por covid no ha sido la primera enfermedad epidémica que se ha extendido por nuestro país. Sin ir más lejos, el cólera atravesó España durante el siglo XIX igual a un ejército exterminador
En su último trabajo, Servando Rocha nos va sumergiendo en una lectura apasionante para todas aquellas personas a la que les guste curiosear en la historia científica
Toda apuesta supone un desafío y, en este caso, supone un desafío enorme al que se enfrentaron dos científicos de talla como Stephen Hawking y Kip S. Thorne
El instrumento tuvo unos orígenes que bien podríamos denominar como macabros o novelescos