La realidad como imaginación
Comedia tras la tragedia
Un mural hecho de tiempo
Todos los asnos del mundo
Una vanguardia demasiado híbrida
El mar de los relatos
Un monumento: cartas de Valera
En busca de dos paraísos perdidos
Una gran 'nueva novela'
El (re)constructor de novelas
El gran crítico de las vanguardias
Hacia una novela panteísta
Maurice Blanchot, un agujero negro
Cambio de decorado
Las resistencias de Zúñiga
Más allá del placer de contar
Los ejemplos de Zola
La España más romántica
La identidad según Saramago
La salvación de Nínive
El poder de la escritura
Metaperiodismo
Paisaje para la tormenta
La muerte del tiempo
A orillas del Ebro
Dos caballeros se escriben
La escritura como expiación
Todos los diarios en libertad
Del absurdo a la libertad
Ciencia-ficción realista
El realismo nunca muere
La maldición de la palabra
La inevitable doña Emilia
El rebelde empieza de nuevo
La elegancia del equilibrio
Las vidas de Ramón J. Sender
Releer en tiempos del cólera
De la oportunidad a la provocación
Desde el fin de la noche
_
últimas noticias
Lo más visto
- Nicolás Olea, catedrático: “Las cápsulas de café de plástico contribuyen a la exposición a disruptores endocrinos”
- La empresa de la escalera utilizada para el robo en el Louvre lanza una campaña de publicidad: “Silenciosa como un susurro”
- Fernando Fitz-James Stuart sobre los salones privados del palacio de Liria: “Mi abuela Cayetana quiso que fuese una casa”
- Rafael Argullol: “Primero cedimos la memoria, luego la concentración y, al final, la curiosidad y el deseo”
- Byung-Chul Han, en los Premios Princesa de Asturias: “Nos hemos convertido en una herramienta del ‘smartphone’: nos usa a nosotros, y no al revés”
newsletter
Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada
_