
Francia: laboratorio político
Los partidos desaparecen cuando dejan de ser útiles, y así perciben los franceses a las dos principales fuerzas de la V República

Profesora de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid. Autora del libro 'Género, emancipación y diferencias' (Plaza & Valdés, 2012) y coautora de 'Populismos' (Alianza Editorial, 2017). Entre junio de 2018 y 2020 fue directora de Opinión de EL PAÍS. Ahora es columnista y colaboradora de ese diario y pertenece a su comité editorial.

Los partidos desaparecen cuando dejan de ser útiles, y así perciben los franceses a las dos principales fuerzas de la V República

La candidatura del ultraderechista deja tras de sí la negación de lo que es y significa Francia y otra prueba más de su americanización

La ira es el principal rival al que Macron tendrá que hacer frente para ser reelegido. Ese tremendo enfado explica la abstención y parte del traspaso de votos que irá de Mélenchon a Le Pen

En este tiempo tan marcado por la volatilidad y la inmediatez, hoy menos que nunca en política se debe dar nada por sentado

¿Sólo sentimos apego por las personas cercanas? ¿Cuán lejanas son las fronteras (físicas o imaginarias) que cruza nuestra compasión? ¿Dónde acaba nuestra preocupación por el otro?

Artículo seleccionado por EL PAÍS Audio para sus lectores (y oyentes)

Paradójicamente, mientras la palabra “guerra” se prohíbe en Rusia, aquí, donde podemos pronunciarla, parece un nuevo tabú, y quizá por eso no acabamos de interiorizarla

Si es verdad que la guerra saca a la luz la dimensión dilemática de la política, la que consiste en sortear contradicciones, ¿por qué hay tan pocas dudas y debate en el ambiente?

La tristeza melancólica, ese instinto de la memoria que apunta hacia algo indeterminado, que acaso no existió nunca, lo inunda todo, y es el caldo de cultivo del sueño autoritario de los nuevos dictadores y sus disciplinados émulos.

Resulta incomprensible que desde el Ministerio de Igualdad no se haya hecho esfuerzo alguno por aglutinar y encontrar una agenda común para un día tan importante y simbólico como el 8-M

Corremos el riesgo de que se nos hurten respuestas a preguntas legítimas sobre esta guerra

Las democracias minusvaloran, como hicieron en 1918, a un oponente que ha levantado un Estado militar autoritario en lugar de abrazar nuestra lógica consumista

Nuestra época se caracteriza por la incapacidad de los partidos de plantear debates en torno a ideas y proyectos políticos y por la vacuidad de unos liderazgos construidos para Instagram

Se trata de girar el discurso de prohibir hacia uno que vaya de abrir posibilidades, que otorgue primacía al hacer

El historiador alemán considera que necesitamos energía utópica para superar las consecuencias de la profunda crisis del liberalismo

La frivolidad en política es renunciar a hacerte cargo del todo y regirse por ese qué hay de lo mío que hace tiempo que campa a sus anchas entre divisiones territoriales, intereses espurios y la extraña actitud suicida del PP

Sería importante reflexionar sobre el extraño mecanismo que hace que juzguemos distante y elitista a un ministro que cita a un filósofo, mientras quien nos habla de cañas y chuletones, nos parezca alguien cercano y dicharachero

Quizás el liberalismo sea frío, flemático y le falte alma, pero los cañones que ya retumban desde la frontera de Ucrania tal vez nos ayuden a mostrar el rostro cierto y crudo del alma autocrática

Más le valdría al presidente de EE UU reconstruir la relación con Europa y recuperar compañeros de viaje serios, reconociendo nuestra dependencia mutua. Porque Occidente será un pacto euroatlántico renovado, sin vasallajes, o no será

Es clave que Macron y Biden hablen con claridad, porque en el mundo que anhela el nativismo ultraderechista solo ellos son paladines de la verdad, valientes lenguaraces que dicen lo que nadie se atreve a decir

Si hay una cápsula espacial para salvarse del meteorito, no duden quién acabará subido a ella

Josep M. Colomer y Ashley L. Beale ven en la quiebra de la clase media una nueva geografía social donde la desigualdad ha originado un vaciamiento del centro y una desestabilización de nuestros sistemas políticos

El año se despide con el mundo sacudido de nuevo por la amenaza del SARS-CoV-2. La llegada de Biden con sus planes de gasto expansivo, la histórica puesta en marcha del Fondo Europeo de Recuperación y el adiós de Merkel dejan aromas de fin de una era de desigualdad ignorada y renuencia a defender lo público

Es llamativo que el Gobierno tenga tantas dificultades para articular una política de Estado sobre la pandemia

Quizá debamos recordar que, para ser libres, necesitamos que nuestros gobernantes nos hablen con franqueza

Es la ONU y no el Despacho Oval el lugar en el que debe celebrarse una cumbre sobre la democracia

La interferencia de los intereses políticos en el poder judicial justicia vicia conceptos centrales para el Estado de derecho

Quizás, ahora que amenaza latente con estallar en el país asiático, se entienda que el movimiento confirmó el carácter universal de la lucha por los derechos de las mujeres

La globalización muta la protección de las fronteras en una suerte de defensa psíquica que concentra nuestro temor a la disolución de las identidades nacionales

La dignidad humana no es un mero valor cultural ni un arma geopolítica: nos pertenece a todos y es inaceptable que se vulnere

Europa debería articular una posición propia, menos condicionada por las tensiones de las potencias, y atraer en lo posible a China a los espacios multilaterales donde se dirimen los retos globales

Éric Zemmour, el populista de extrema derecha francés, es provocador, regala portadas a las grandes revistas, consigue visibilidad y tiempo en horarios de máxima audiencia. Su secreto es el escándalo

Irrealidad. La sensación nos acompaña cuando desaparece de pronto un mundo que nos era familiar, y es la poderosa imagen que utiliza John Gray para describir cómo Occidente, sin percatarse siquiera, ya no es el motor impulsor de la historia

El pensamiento del profesor de Harvard es más vital aún cuando contemplamos atónitos el brutal crecimiento económico de una China sin libertad

Nada como el aborto, nada como las cosas de las locas mujeres para tapar la ausencia de propuestas ante las grandes disrupciones del momento

Además de ignorar los obstáculos que sacuden la vida de las personas, el discurso de Pablo Casado genera resentimiento y división social, alimentando la exuberancia de quienes se sienten ganadores

La pregunta es obligada, sobre todo después de que su referencia europea, la CDU, haya perdido 1,4 millones de votantes a manos del SPD

El eslogan de Scholz “Una sociedad de respeto”, reivindica la dignidad de los ciudadanos carentes de poder o autonomía laboral, siempre en segunda fila en nuestra apreciación social

En medio de la marea, el paraguas atlántico ya no es el pilar fiable sobre el que se sustenta la seguridad europea, y es imperativo desarrollar un mecanismo de respuesta militar propio

La inmediatez impide la reflexión. Estamos más atentos a reaccionar que a escuchar, la ausencia de una mirada más pausada es una forma de irracionalidad