El muy difícil camino de Colombia para dejar atrás el gas
Las cifras de consumo y producción indican que el proceso podría ser mucho más largo y difícil de lo que sugiere el anuncio del Gobierno Petro de no cerrar nuevos contratos de extracción
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).
Las cifras de consumo y producción indican que el proceso podría ser mucho más largo y difícil de lo que sugiere el anuncio del Gobierno Petro de no cerrar nuevos contratos de extracción
Colombia ha sufrido una caída de la fe en el sistema aún mayor a la de sus vecinos; para recuperarla, el nuevo presidente deberá evitar la tentación de los atajos institucionales, encontrando un balance en el dilema entre eficacia y consenso
Progresiva por el aumento de la renta y del patrimonio, pero con riesgo de afectar más a personas de pocos ingresos en su consumo, la propuesta de cambio fiscal podría tener un impacto mixto que acabará dependiendo de en qué se gaste la recaudación adicional
El nuevo presidente mantiene un discurso de máximos, pero probablemente tendrá que elegir entre atacar todos los problemas que aquejan a Colombia o mantener una coalición amplia e ideológicamente diversa
La pandemia, la pobreza que trajo consigo, el repunte de la violencia y de la inseguridad, y la regularización de una base migratoria inusitada marcaron los cuatro años del mandato que termina este domingo
Ninguna de las pulsiones del diverso espacio de la derecha parte con ventaja en la batalla que se abre por su dominio, tanto en la oposición a Petro como en las elecciones que vendrán
Un movimiento de opinión hacia el progresismo, el aumento de las protestas y movilizaciones tanto genéricas como específicas, y una insatisfacción con la democracia que se rebaja con la elección de nuevos líderes ayudan a explicar la renovada demanda que disfrutan las izquierdas en la región
En la segunda vuelta de las presidenciales el voto en el conservador centro andino volvió a diferenciarse del periférico progresista, pero el fuerte empuje de la izquierda y la participación por territorios matiza esta división
Dentro de los 11,2 millones de votantes hay izquierdistas y centristas, urbanitas y periféricos, populistas y moderados. El presidente deberá contentar a todos para no ser una losa sobre el futuro de su movimiento, ni sobre el de su país
Los municipios en los que disfrutó de un menor margen en la primera vuelta, las regiones Caribe y Pacífico y las grandes ciudades fueron las grandes fuentes de nuevo voto del ganador
Gustavo Petro logró romper su techo electoral, con más votos desde el Caribe y el Pacífico colombiano, mientras que Rodolfo Hernández subestimó al voto conservador
En las grandes ciudades Gustavo Petro sumó casi 900.000 votos, venciendo en cuatro de cinco; gracias a ellos se pudo aupar a la presidencia de Colombia
Gustavo Petro logra ganar con una plataforma tan antielites como indiscutiblemente ideológica incrementando la participación en toda Colombia, especialmente en las zonas que ya le eran favorables
La aparente similitud en los discursos antiestablecimiento de los dos candidatos esconde profundas diferencias ideológicas que Rodolfo Hernández no ha terminado de articular
Cada vez que el izquierdista ha apostado por animar a los propios, provoca una reacción entre los ajenos lo suficientemente fuerte como para rebajar hasta anular cualquier crecimiento
La insatisfacción con la democracia y ser de izquierdas correlaciona con tener más desconfianza en las instituciones electorales, pero el riesgo de un desconocimento del resultado está presente gane quien gane
Cientos de miles de colombianos siguen en una nube de incertidumbre que mezcla indecisión con vergüenza; la mayoría, probablemente, se mueven entre la abstención, el blanco y Rodolfo Hernández
La última ola de sondeos dejan la carrera en empate técnico a la espera de los que aún no saben qué votar, donde Rodolfo tiene más que ganar (o que perder) que Petro
Rodolfo Hernández tiene más que ganar y que perder entre los cientos de miles de votantes no alineados que quedan en Colombia, y Petro depende de que se queden en casa votantes de su rival para imponerse
El candidato pierde parte de la ventaja inicial por su falta de claridad ideológica en un país que sigue polarizado entre izquierda y derecha
La fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro ha sido crucial para movilizar el voto del Pacífico colombiano, uno de los principales frentes territoriales desde los que el Pacto Histórico busca alcanzar la presidencia
Los primeros datos indican una ligerísima desventaja a la izquierda, dentro del margen de error, y parece seguro que las incógnitas en la movilización de cada lado se mantendrán hasta el último momento de la carrera
El líder de la izquierda se impuso a Fajardo en su pelea por el espacio alternativo gracias al voto urbano y periférico, pero lo perdido por el camino le dificulta alcanzar la mayoría para ganar
‘Fico’ y la derecha tradicional pierden la batalla por concentrar el voto antiPetro en favor de la nueva plataforma menos ideológica y más antiestablecimiento
Los feudos de voto de la derecha y la izquierda del país han coincidido en las últimas elecciones, haciéndose con los años más clara la división territorial entre los dos lados de la polarización colombiana
El exalcalde de Bucaramanga necesita sumar los votos de la derecha tradicional sin ahuyentar en el empeño a su actual base antiestablecimiento
Jorge Galindo, analista de datos de EL PAÍS, disecciona los resultados que han puesto como ganador a Gustavo Petro y a Rodolfo Hernández
Zonas alejadas de las grandes capitales en el centro y oriente del país han aupado al exalcalde de Bucaramanga a una segunda vuelta, con margen extra entre mujeres, estratos bajos y votantes de Duque en 2018
Petro ha sacado la mejor votación de la izquierda en la historia de Colombia en una primera vuelta, y junto a Rodolfo suponen una elección entre formas de ir contra las élites
A la luz de los datos de la encuesta de EL PAÍS en materias como la garantía de bienestar económico o el aborto, la ciudadanía es más progresista de lo que piensan muchos
Con el candidato de izquierda con un puesto asegurado en segunda vuelta, la cuestión que se dilucida en el debate y el resto de la campaña es quién le acompañará
Un 85% se fía poco o nada de las instituciones electorales y un cuarto de los colombianos ha perdido la fe en el voto como el mejor sistema. La izquierda, los jóvenes y los estratos bajos, los grupos más desafectos.
El aislamiento a Moscú ofrece una oportunidad inesperada para la región con las mayores reservas de crudo del mundo. El objetivo: presentarse como un proveedor confiable, en contraste con la volatilidad de otros exportadores
Los últimos sondeos confirman el liderazgo de Petro, pero ponen en duda la capacidad de la derecha de mantener a su candidato en la recta final
El ascenso del tercero en la carrera por la presidencia colombiana marca el final de la campaña electoral
Los líderes de la carrera siguen en posición de pasar a segunda vuelta pero sin crecer, mientras el centrista Fajardo desaparece del mapa en favor del novedoso ascenso del independiente Rodolfo Hernández
El centro colombiano logró mostrarse como viable, pero no como un cambio suficientemente profundo, a ojos del electorado colombiano. Petro, mientras tanto, ha logrado ambas
La suspensión del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, por la Procuraduría ahonda en el ciclo de deterioro de las instituciones colombianas que se resume en la frase “mi partido por encima de mi país”
Millones de muertes, destrucción económica, desigualdad y pobreza en aumento y cientos de días de colegio constituyen los principales ítems de la factura de la pandemia en la región
La ciudadanía permanece dividida en torno al grado de acogida que debería ofrecer al más de millón y medio de personas que han llegado al país huyendo de la crisis en Venezuela