
La lágrima como fin
La fina línea que separa la emoción del sentimentalismo suele ser la que va de lo sensible a lo cursi y de la identificación al estereotipo
Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
La fina línea que separa la emoción del sentimentalismo suele ser la que va de lo sensible a lo cursi y de la identificación al estereotipo
Película nacida como manifiesto cinematográfico de Guimarães, en ella el episodio de Víctor Erice es otra muestra de su genio
Whedon fracasa en su tentativa de comedia de aire desenfrenado porque el texto y la acción parecen ir cada una por su lado
La estupenda película de Nicole Holofcener es la penúltima aparición en pantalla del actor que dio vida a Tony Soprano
En el proceso de creación de este lujoso documental de Gutiérrez Acha se pueden distinguir rodaje, montaje y tratamiento de texto
Película de caminos, de búsqueda, de asimilación y de reconversión moral, el filme se ocupa de esa Alemania que no sabía
Si los hechos contados son ciertos, han equivocado el género que debía guiar el tono del relato, porque debería ser la farsa burlesca
'Plot for peace', que narra la historia de un empresario en el Sudáfrica del 'apartheid', tiene todo lo que debe poseer un gran documental
La dura realidad de la inmigración entre México y EE UU es un drama que desgrana con impactante verosimilitud 'La jaula de oro'
Le Week-end no es, pero podría ser la cuarta entrega de la saga de Linklater sobre la relación amorosa entre Ethan Hawke y Julie Delpy
'Diamantes negros' es una digna película de cine social Está narrada quizá sin brillo pero desde luego sin errores de bulto
Hay un grandísimo personaje en esa Reina de las Nieves de 'Frozen'
Aunque esté dos escalones por debajo de su obra maestra, 'Nadie sabe', el nuevo filme de Kore-eda es una obligación
A veces hay que elucubrar sobre si el totalitarismo televisivo que imponen los villanos de la película no están en el propio producto
'Surcos' y 'Rocco y sus hermanos' son dos obras que retumban sobre la base de esta película del británico Sean Ellis
En un futuro próximo que en realidad es presente, y en un país sin determinar, la película tiene menos de relato de terror que de parábola
El Edmund de 'Alemania, año cero', y el Simon de 'Sister', ambos de edad exacta, 12 años, son sendos supervivientes su sociedad
La iconografía de la nieve que rodea casas y carreteras, bosques y vidas, nunca es casual, y menos en el 'thriller'
Aunque esté algo pasada de tiempo y en su último tercio se recule en su diatriba, el filme contiene un par de momentos deslumbrantes
El filme se inspira en una serie de novelas de ciencia ficción a las que se le han esquilmado sus vertientes más complejas
Los 'whodunit', ese término que define a las historias que se basan en averiguar quién ha cometido un crimen, cimentan este trabajo
En el mundo contemporáneo de Internet, las redes sociales y el amor a distancia, ni siquiera Don Juan es ya lo que era
Es una película de carretera de libro: trayecto físico y moral de una mujer a la que le cambiará el sentido de la existencia durante el viaje
El impactante trabajo de la estadounidense Gabriela Cowperthwaite reflexiona sobre los accidentes entre las orcas y sus cuidadores
Tras 'Drive', Nicolas Winding Refn ha escogido la senda más complicada para seguir su estudio de la violencia
La película acumula recursos que, en lugar de sumar en favor del suspense, la inquietud y la complicidad, se restan entre ellos
La protagonista de la película de Coll es una casi cuarentona a la deriva: la vida es así de perra y la mente, de indescifrable
El director elude por completo la atmósfera de intriga para centrarse en lo mejor que tiene alrededor: Annette Bening y Ed Harris
Tras su éxito de la primera, la secuela estaba cantada y su director, James Wan, crea una continuación y precuela a mismo tiempo
Incluso el primerísimo mundo tiene sus zonas grises. ¿O acaso creían que existía el paraíso en Suecia? Allí también hay problemas
Es un producto evidente de la fiebre en medio mundo por las carreras en general y la fórmula 1 en particular
El texto está lleno de verborrea innecesaria y quizá sea lo peor de la película; a cambio hay un intérprete inmenso (casi) capaz de sostenerlo
Su director deambula entre la comedia y el drama, aunque no aunándolos en una misma secuencia sino alternándolos sucesivamente
Gana casi siempre el estereotipo, comenzando por ese intento de retratar a cada presidente con apenas un par de pinceladas que no son sino brochazos
"La película tiene mucho de milagro. De milagro técnico, de milagro emocional, de milagro cinematográfico".
Hay mucho de esa efervescencia juvenil, pero la película es plenamente consciente del siglo XXI en su ejercicio de memoria del cine de los setenta
El documental parte de la música, alcanza otros niveles (el político, el social, el emocional), y se impone como un notable ejercicio de periodismo
Ron Howard narra la lucha de un hombre contra sí y la doble cara del mito deportivo